Ir al contenido principal

Camino de Santiago. Llegada a Samos y la Capilla del Ciprés.


En este capítulo se cuenta nuestra llegada a Samos y la visita a la Capilla del Ciprés, monumento prerrománico del siglo X. Nos fijaremos en los cambios en los colores y en el entorno de la capilla que nos regalan las estaciones del año.




Coordenadas de situación de Samos en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Capilla del Ciprés: 42.733279, -7.324810

Los números que se ven debajo de las fotos son las coordenadas del mapa del lugar desde el que se tomó cada foto.

En este enlace pueden verse nuestros pasos por el Camino en Galicia desde O Cebreiro: Click Aquí.


En nuestro anterior capítulo sobre el Camino Francés habíamos llegado justo aquí (Click Aquí para verlo), a este mirador improvisado en el que hacer un alto para descansar, tomar unas fotos o sencillamente disfrutar de la vista. Samos, el Monasterio.


42.733956, -7.322688


En esta imagen podemos ver a la derecha el ciprés que también da nombre a la Capilla del Salvador o de San Salvador y que va a ser el objeto de nuestra visita de hoy, una vez lleguemos a Samos.





Tomamos el camino de descenso hacia Samos, apenas algo más de 500 metros. A la derecha de la imagen se ve lo que era la antigua muralla alrededor de los terrenos de la propiedad del Monasterio (del siglo XVII), conocida como A Cerca.


42.734038, -7.322476


Sigue el Camino junto a la muralla.


42.733695, -7.322675


42.733519, -7.322715

42.733079, -7.322873


Seguimos descendiendo junto al último tramo de la muralla y nos aproximamos al lugar de Outeiro.


42.732115, -7.323519


Casas en Outeiro. Hay un establecimiento hotelero, y un seat seiscientos.


42.730901, -7.324404


Desde Outeiro descendemos por una fuerte pendiente que nos deja ya en Samos.


42.730530, -7.323747




Indicadores de madera situados junto al puente sobre el Río Sarria/Oribio, ya en Samos, al lado del Ayuntamiento, con el Monasterio detrás. Se indica la dirección a tomar en la dirección opuesta hacia San Martiño do Real y también aquí empieza la ruta senderista de Samos a Pontenova que próximamente también tendremos ocasión de ver aquí.


42.730758, -7.325802


Estampas de Samos. Palco Municipal de 1953, casas típicas construidas con pizarra y la Torre del Reloj/Campanario.


42.730662, -7.326584

42.730391, -7.326568


Nos dirigimos ahora a la Capilla del Ciprés (también llamada del Salvador o de San Salvador).

La Capilla del Ciprés debe este nombre al ciprés milenario de 27 metros de altura situado junto a  ella. El pequeño tamaño de la capilla contrasta con su gran importancia como Monumento Histórico Nacional. Así fue declarada en 1944.

Se trata de una construcción prerrománica de estilo mozárabe datada entre finales del siglo IX y principios del siglo X. Tiene dos cuerpos, nave y ábside, el tejado a dos aguas y una única puerta en el muro sur. Está construida con lajas de pizarra, material típico de la zona. Se encuentra situada a unos escasos 100 metros del Monasterio.

En el interior, al que no pudimos acceder, destacan el arco de herradura de acceso al ábside y las pinturas, de estilo mozárabe, datadas también en el siglo X.

Vamos a disfrutar de este inolvidable lugar en distintas épocas del año.

Primavera.


42.733095, -7.324700


Otoño.





Invierno.





42.733048, -7.325083





42.733126, -7.325129



42.733126, -7.325129

42.733126, -7.325129



42.733305, -7.325244


Bajamos hacia el Río Sarria (u Oribio) que pasa a escasos metros de la Capilla del Ciprés.


42.733480, -7.325150




El Río Sarria/Oribio en primavera.


42.733528, -7.325174


El emblema del Peregrino, la concha de vieira.





Desde el puente miramos ahora río arriba.








Unos metros más abajo en el río hay este pequeño salto de agua.


42.733553, -7.324820





Volvemos a la capilla.


42.733361, -7.324750


42.733289, -7.324852


Detalle de la ventana del muro norte de la capilla. Vemos a través de esta ventana y de la situada en el muro opuesto (sur) la pared blanca de la casa que hay detrás.


42.733289, -7.324852


En el ábside de la capilla vemos la ventana geminada o ajimez (https://es.wikipedia.org/wiki/Ajimez) a la que le falta la columna central o parteluz.


42.733293, -7.324700







42.733120, -7.324799


Leemos en la web del Concello de Samos que ese parche negro que se ve en el tronco del ciprés cubre una herida que causó un rayo, es una protección y también ayuda a la regeneración del árbol. También hay una leyenda que dice que la herida fue causada en 1926 al prenderle fuego para eliminar un panal de abejas.





42.733070, -7.324888


Ventana de la fachada oeste. Se puede ver al fondo en el centro de la imagen la ventana geminada del ábside.


42.733136, -7.324916


Este es el arco que hay sobre la única puerta de acceso al interior de la capilla, en su muro sur. El arco es de herradura, ¿o de medio punto?


42.733170, -7.324806


Aquí nos despedimos de la Capilla del Ciprés. En el próximo capítulo visitaremos el Monasterio de Samos.


42.732974, -7.324790


Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333