Ir al contenido principal

Museo Provincial de Lugo. La Cocina (Siglo XVIII).


Cuando el Museo Provincial de Lugo se traslada en 1957 al antiguo Convento de San Francisco, una de las tres dependencias que se conservan, junto con el claustro y el refectorio, es la cocina (s. XVIII). De ella destaca su singular lar de cantería con vistosa chimenea de mampostería. Acoge utensilios y mobiliario propios de la cocina tradicional gallega.




Coordenadas de situación de la Ciudad de Lugo en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Cocina del Museo Provincial de Lugo: 43.011659, -7.558992


Leemos en el folleto informativo que se entrega al visitante al Museo:

Con el fin de reunir y proteger los bienes del patrimonio cultural lucense, en 1932, la Diputación de Lugo acuerda crear el Museo Provincial de Lugo, voluntad que se materializa, dos años más tarde, con la apertura en el Palacio de San Marcos (bajo la dirección de D. Luis López Martí) de varias salas con materiales arqueológicos, históricos, artísticos, etc. hasta entonces dispersos en colecciones particulares.

El continuo incremento de fondos y las limitaciones de espacio obligaron, en 1957, a trasladar el museo al antiguo convento de San Francisco. Conservando tres dependencias de este antiguo cenobio (cocina, claustro y refectorio), el arquitecto vigués D. Manuel Gómez Román (1875-1964) diseña, tomando como base un proyecto anterior de Durán Loriga, un nuevo edificio con aires de palacio gallego.

El 1 de marzo de 1962 el Museo Provincial de Lugo fue declarado Bien de Interés Cultural. En 1997 el museo fue ampliado, según el proyecto del arquitecto González Trigo.


Antes de entrar en la cocina encontramos este Armario Alacena. Finales del siglo XVII, comienzos del siglo XVIII. Madera de castaño. 209 x 165 x 158 cm.







Entrada a la cocina.








Según el folleto informativo del Museo, como indicamos en nuestra introducción: Cocina: (s. XVIII). De ella destaca su singular lar de cantería con vistosa chimenea de mampostería. Acoge utensilios y mobiliario propios de la cocina tradicional gallega.







Lámpara de petróleo.









Pieza situada a la derecha de la imagen: Desnatadora. En el centro de la mesa: Barreñón. Sobre la mesa, a la izquierda: Cántara.

Debajo de la mesa, en el centro: Barreña. Debajo de la mesa, a la izquierda: Tinaja (Ámboa).









Parte inferior izquierda: Tamiz (Peneira). Parte superior izquierda: Molinillo (Muiño). Al lado del molinillo: Chocolatera de Hierro.

Tercera por la izquierda: Chocolatera de Cobre. Segunda por la derecha: Jarra de Metal. Primera por la derecha: Otra Chocolatera de Cobre.

Parte inferior derecha: Huevera (Oveira).





A la derecha: Canada. Parte superior derecha: Tostador de café. Debajo del tostador de café: Badila.

Parte inferior derecha: Molde en Estrella y Molde en Espiral. Parte inferior izquierda: Espumadera. Parte izquierda: Sartenes.

Y varios tamaños de Cazos (Cucharones).





La Voz de Galicia, 26 de octubre de 2015:

La cocina del Museo Provincial de Lugo cuenta desde hoy con una nueva pieza. Se trata de un banco de castaño donado por Valentín González Paz, de San Pedro de Mor (Alfoz). Después de someterse a un proceso de restauración por parte del personal técnico de la Institución, la pieza se incorpora a la exposición permanente de la sala que destaca por albergar diverso mobiliario y una colección de útiles tradicionales de la cocina gallega. (Es el banco de la izquierda).











Chimenea. Siglo XVIII.



































Y aquí concluye nuestra visita a la Cocina del Museo Provincial de Lugo.





Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333