Ir al contenido principal

Playa y Puerto de Beluso, en Bueu. Ría de Pontevedra.


Estamos en el municipio de Bueu, en la margen sur de la Ría de Pontevedra. La Playa y Puerto de Beluso pertenecen a la parroquia del mismo nombre. Están protegidos de los vientos, hay casas marineras y algún templo gastronómico.
El puerto ofrece amarres para embarcaciones deportivas que se mezclan con las tradicionales gamelas y dornas dedicadas a la pesca artesanal. Recientemente se ha instalado un paseo de madera que recorre la playa de punta a punta.



Iniciamos el paseo de hoy en el lugar en donde arranca el paseo de madera. Estamos justo aquí: 42.330981, -8.798618





Desde esta parte del paseo, mirando hacia nuestra derecha vemos el casco urbano de Bueu.




Casas marineras.




Hemos caminado unos 200 metros por el paseo, desde aquí divisamos otra vez el casco urbano y el puerto de Bueu. Estamos ahora aquí: 42.332719, -8.800634


Nos acercamos ahora a este pequeño muelle.


En este muelle hay un pantalán, como se ve. Justo aquí: 42.333487, -8.800013


Nasas apiladas en el muelle. Las nasas son artes de pesca muy utilizadas para la pesca del pulpo, nécoras, camarón, centollas, choco, faneca y congrio. Aquí, sobre todo se dedican al pulpo.




Desde el muelle, mirando a nuestra izquierda vemos el extremo del moderno dique de abrigo del puerto, en el que hay otros tres pantalanes para embarcaciones de recreo y al que nos dirigiremos más tarde.


Y si miramos a nuestra derecha veremos la playa, las antiguas casas marineras y el templo gastronómico al que nos hemos referido...


Al final del muelle antiguo, por el que venimos transitando vemos este pantalán a modo de extensión del mismo. Aquí: 42.333134, -8.799184


Y volvemos a mirar hacia la playa…


Un poco más a la izquierda el paseo por el que hemos venido.


Ahora volvemos sobre nuestros pasos y caminamos unos 200 metros hasta el moderno dique del puerto. Vemos algunos barcos trabajando junto a las bateas en la extracción del mejillón. Desde aquí: 42.334673, -8.799311



¿Qué son las bateas? Wikipedia nos lo explica, en nuestra modesta opinión bastante bien:
La producción del mejillón se lleva a cabo en balsas flotantes que se denominan bateas. Las bateas se ordenan en grupos llamados polígonos, cuya disposición y número están controlados por las autoridades autonómicas. Recientemente se ha limitado a 500 el número de cuerdas por balsa para evitar la saturación de las zonas de cultivo y favorecer un mejor crecimiento. Las bateas consisten en un entramado rectangular de madera de 100 a 500 metros cuadrados soportado por flotadores de acero recubiertos con fibra de vidrio, poliéster o rellenos con poliéster expandido.
La balsa se sujeta al fondo mediante una o dos cadenas de acero y un peso de veinte toneladas. Del entramado de madera se cuelgan cuerdas de nylon de tres centímetros de grosor y de diez a doce metros de largo, en donde se engorda el mejillón.
Para cosechar el mejillón, los granjeros utilizan una grúa para elevar las cuerdas a sus barcos, allí los mejillones son separados y clasificados.

Desde este dique vemos a lo lejos, una vez más, el casco urbano y el puerto de Bueu.


Regresamos al punto de partida, la visita toca a su fin.


Echando o recogiendo las redes, detrás la villa de Bueu.


Fin.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333