Ir al contenido principal

Iglesia de San Martín Pinario. La Nave y las Capillas (II). Santiago de Compostela.


Santiago de Compostela. Visitamos el interior de la iglesia del que fue Monasterio de San Martín Pinario. En esta Parte II centraremos nuestra atención en las seis capillas situadas a ambos lados de la nave, todas fueron construidas a lo largo del siglo XVIII.
Las del lado derecho son la de Santa Catalina (1763), la de Nuestra Señora del Socorro (1739) y la de Santa Escolástica (1773-1777). Las de lado izquierdo: capillas de San Bernardo (1786), de Santa Gertrudis “La Magna” (1784) y del Cristo de la Paciencia (1784).
Retablo de la capilla de Santa Gertrudis “La Magna”.
Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela: 42.882254, -8.543700

Nota: En cursiva, los textos transcritos de los paneles informativos que hay en la iglesia.

Nota 2: Para la documentación de las imágenes hemos bebido en las fuentes de: http://www.museosanmartinpinario.com/80-articulos-destacados/76-la-iglesia-y-el-museo

Capilla de San Bernardo.
Primera capilla de la izquierda. Vista desde la nave.

Panel informativo. Transcripción:
Retablo de San Bernardo.
1776.
Fray Plácido Caamiña.
En 1783 la comunidad decide dedicar el dinero que estaba destinado para el retablo de San Bernardo a la fábrica del retablo de Santa Gertrudis.
En 1786 se realiza este retablo siguiendo las trazas del de Santa Catalina según se especifica en el Libro de Consejos. Se mantiene el gusto por los planos curvilíneos pero los entrepaños añadidos que veíamos en el retablo mayor ya no se utilizan aquí. La decoración, hoy perdida, estaba compuesta de rocalla típica de la época de Gambino. La policromía de tonos dorados y verdes, dota al conjunto de un aspecto marmóreo.
En cuanto a la imagen de San Bernardo, que ocupa la calle central del primer cuerpo del retablo, es claramente vinculable al taller de José Ferreiro.


Bóveda de cañón con casetones.




Continuaremos dirigiéndonos a la siguiente capilla de este lado izquierdo.


Antes, una vista de la Capilla de Santa Catalina, que es la primera del lado derecho, según se entra en la iglesia, desde esta Capilla de San Bernardo. La capilla estaba a oscuras por algún fallo de suministro eléctrico.



Ahora sí, vamos a continuar dirigiéndonos a la segunda capilla de este lado izquierdo.


Capilla de Santa Gertrudis “La Magna”.
Segunda capilla de la izquierda. Vista desde la nave central.


A la derecha, el panel informativo.


Panel informativo. Transcripción:
Retablo de Santa Gertrudis “La Magna”.
1784.
Fray Plácido Caamiña y José Ferreiro.
Esta obra de José Ferreiro representa la exaltación y glorificación de la santa, ascendiendo al cielo llevada por los ángeles, con los brazos abiertos y la expresión sumida en la visión sobrenatural de la que participa. En el cuerpo superior del retablo está representado Cristo en la Gloria, acompañado por la Virgen María, el Apóstol y el coro evangélico.
El empuje ascendente y teatral de la imagen de la santa en éxtasis, notoriamente marcado por una línea compositiva diagonal de tradición barroca, contrasta con la composición piramidal y serena del grupo superior.
En la composición de la escena se hace evidente la influencia de escultores italianos del barroco tardío. Desde el punto de vista estilístico, la Santa Gertrudis de Ferreiro también goza de la estilización formal y del naturalismo idealizado de la imagen de Santa Escolástica.
Resulta muy significativo que este retablo pueda abrirse por su parte central para dar paso a la puerta que comunica con el claustro procesional del monasterio, que permitía una circulación más libre en el ceremonial litúrgico y festivo de la comunidad monástica de San Martín Pinario.





Vista de la nave y de las capillas que más tarde veremos, la de Nuestra Señora del Socorro y, a la derecha, la de Santa Catalina.


Capilla del Cristo de la Paciencia.
Tercera capilla de la izquierda. Vista desde la nave.


A la derecha, el panel informativo.


Panel informativo. Transcripción:
Capilla del Cristo de la Paciencia.
1784.
Fray Plácido Caamiña y José Ferreiro.
El retablo que lo ampara es, desde el punto de vista tipológico, similar al de Santa Escolástica, ubicado en la capilla de enfrente.
El grupo escultórico que lo preside es obra de Ferreiro, esto se confirma definitivamente por la presencia de una inscripción que fecha la policromía en el año 1784; está compuesto por la imagen de Cristo crucificado teniendo como elaborado fondo repujado, el arca de la alianza y el velo del templo rasgándose, clara alusión a lo que se señala desde el Evangelio en relación con el momento de la muerte de Jesús.
La iconografía del conjunto se completa con la ilustración de la alegoría de la Santa Sangre de Cristo a través del angelillo berninesco que porta el cáliz.
El Cristo posee las características de los crucificados de Ferreiro. Presenta una ligera inflexión en los brazos, desarrollo de bíceps y acusado arco que forma el costillaje en el torso. Se observa un contraste entre las partes blandas del vientre y la dureza ósea de las caderas, así como en la forma de insertar los músculos en la rodilla y la separación de los dedos pulgares de los pies.
La nota diferencial de los crucifijos de Ferreiro se deja ver en la original disposición de ese paño de pureza que no cae abarrocadamente sobre la pierna derecha, y con una doblez sobresaliente por el centro en la parte superior, sino que se anuda ciñendo la pelvis.
En 1804 la policromía del retablo ofrecía notables desperfectos, por lo que Fray Plácido Caamiña, maestro de obras del monasterio, redacta un informe aconsejando que las columnas fuesen pintadas.


A los pies de Cristo Crucificado están la Virgen y San Juan Evangelista.








Capilla de Santa Catalina.
Primera capilla de la derecha.


Panel informativo. Transcripción:
Capilla de Santa Catalina.
1763.
José Gambino, entallador.
Al mismo tiempo que está realizando la reforma del retablo mayor de la iglesia, José Gambino se encarga de realizar el retablo de Santa Catalina. Anteriormente existía un retablo del año 1611 y se decide sustituirlo en 1763. La imagen de Santa Catalina se contrata en el año 1764 para colocarla en el altar de su advocación y es obra de José Gambino.
La estructura del propio retablo sigue los cánones del barroco italiano en donde la propia organización en calles predomina sobre lo ornamental.
Destaca la policromía predominantemente marmórea y de tonos dorados, aunque se acusa una depuración decorativa en contraposición con los retablos de Fernando de Casas.



Imagen de Santo Domingo de Guzmán, de finales del siglo XVIII, es obra de José Ferreiro.


Pasamos a la Capilla del Socorro.


Capilla de Nuestra Señora del Socorro.
Segunda capilla de la derecha. Vista desde la nave.


Panel informativo. Transcripción:
Capilla de Nuestra Señora del Socorro.
1739.
Fernando de Casas.
Capilla proyectada por Fernando de Casas y Novoa, con planta de brazos iguales, bóveda y cúpula con casetones sobre triángulos. Sigue, en definitiva, el mismo esquema de la sacristía de este centro monástico. En 1746, acabada la capilla, Casas proyecta el retablo, realizado por Manuel de Leis, presidido por la imagen de la Virgen del Socorro, tallada en 1668 y atribuida al círculo de Mateo de Prado-Pedro Taboada.
Destaca la estructura del cuerpo central, con coronamiento de perfil piramidal, colocación oblicua de los vanos de medio punto y un remate con volutas e imágenes. Los soportes que articulan el retablo son pilastras en la hornacina central y, en el segundo plano, columnas salomónicas; el uso de tal soporte cabe interpretarlo más como una sugerencia de los benedictinos que como un arcaísmo deseado por Casas. Destaca la delicada decoración de acantos, sartas de frutas y entrelazos.




Mirando desde el centro de la capilla hacia la nave de la iglesia. Al fondo, la Capilla de Santa Gertrudis “La Magna”.


Los retablos laterales fueron hechos entre 1787 y 1789, su autoría es de José Ferreiro.


Medallón de la izquierda. San José y el Niño, con el Agnus Dei. Los dos medallones son de madera policromada que imita al mármol.




Medallón de la derecha. Representación de San Joaquín con la Virgen Niña.




La cúpula de la capilla.





Vamos a ver la cúpula desde una de las estancias del Museo. Accedemos al mismo desde la nave del crucero de la iglesia. Tras pasar por la impresionante sacristía, subimos escaleras, atravesamos algunas salas del Museo y desde una de ellas accedemos a una especie de mirador acristalado desde el que se puede ver la cúpula desde su parte superior. Hay un balcón pero el cristal nos impide tener una visión aun mejor desde aquí.




Allá abajo vemos el retablo, nuestro próximo objetivo.


Retablo.







Sobre la imagen de la Virgen del Socorro hay una representación de la Presentación de María en el templo.


Capilla de Santa Escolástica.
Tercera capilla de la derecha.


Panel informativo. Transcripción:
Capilla de Santa Escolástica.
1773-1777.
Fray Plácido Caamiña y José Ferreiro.
Esta capilla es la más próxima al crucero, en donde es notable la colaboración de dos artífices destacados de finales del barroco gallego: fray Plácido Caamiña y José Ferreiro. Llama la atención significativamente el retablo, trazado por fray Plácido Caamiña y tallado por el escultor José Ferreiro.
La estructura del retablo sigue soluciones típicas del barroco como el avance de la calle central, el efecto transparente que resalta la escena del tránsito, las columnas corintias, la policromía de efectos marmóreos y el potente entablamiento que separa los cuerpos.
En este retablo está patente la influencia de escultores italianos del barroco tardío, como por ejemplo Bernini, autor de la Transverberación de Santa Teresa, obra que sirve como modelo a José Ferreiro para la realización de la escena del Tránsito de la Santa, posiblemente su obra maestra. Aparece dispuesta bajo una aureola de nubes y ayudada por un ángel, mientras otro la espera con la corona de la Gloria, ascendiendo a los cielos.
Santa Escolástica fundó, junto con su hermano San Benito, el primer monasterio femenino de la Orden benedictina.



Desde la capilla, miramos a nuestra izquierda, vemos los arcos de medio punto que comunican las capillas entre si. A la derecha, la nave de la iglesia.


Ahora miramos al frente. A la izquierda, la Capilla del Cristo de la Paciencia y a la derecha parte del Retablo de la Virgen Inglesa, en la nave del crucero.


Y ahora miramos a la derecha y vemos la nave del crucero y parte del retablo mayor.


Nos disponemos a salir de la capilla para tomar rumbo a la nave del crucero. En el próximo capítulo la veremos, con los dos retablos situados en sus extremos, el de San Benito y el de La Virgen Inglesa, sus bóvedas, balcones, la espectacular cúpula.


Fin.


Comentarios

  1. Magnigfico reportaje lleno de detalles inéditos a la mirada. Gracuas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a Ud., Miguel por sus amables palabras y por pasarse por aquí.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333