Ir al contenido principal

Iglesia Románica de Santiago de Allariz. Parte 1: Exterior, Ábside, Fachadas, Portadas, Torre.


Estamos en Allariz, a orillas del río Arnoia. Provincia de Ourense. Villa de infinitos atractivos, hoy visitamos una de sus tres iglesias románicas, la de Santiago, documentada ya en los inicios del siglo XII (en 1136 el rey Alfonso VII dona esta iglesia al obispo de Ourense, Don Martín), con reformas y adiciones posteriores.

En esta Parte 1 veremos el exterior: el ábside, que es la parte más antigua, con su extraordinaria colección de canecillos y capiteles (en sus columnas y en sus tres ventanas); la fachada principal, con su portada y el rosetón; la fachada sur y su portada, canecillos, contrafuertes, ventanas; la torre (del siglo XVI); la parte exterior de las capillas, añadidas, en los siglos XV y XVI, al muro norte, también con profusión de canecillos con caras y monstruos.


Click Aquí para ver la Parte 2: Interior, Ábside, Capillas, Sepulcros.

Coordenadas de situación de Allariz en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Iglesia de Santiago: 42.190042, -7.801917


Nota: Los textos en cursiva han sido extraídos de: Rutas románicas Galicia, Tomo 2, de Manuel Chamoso Lamas, Victoriano González, Bernardo Regal. Pag. 106.
También hemos recabado información de: http://jesusfraga.blogspot.es/i2011-01/ y de la enciclopedia on-line sobre el románico en España más importante, de la Fundación Santa María la Real: www.romanicodigital.com. Aquí puede Ud. encontrar los estudios y reseñas sobre los monumentos románicos de nuestro país, en este vasto océano de conocimiento que es: http://www.romanicodigital.com/listado-Pdf.aspx.

Llegamos a la Plaza Mayor, con el edificio del Ayuntamiento de Allariz a nuestra espalda. Finales de diciembre, adornos navideños y algo de frío.


Vamos a rodear la iglesia para dirigirnos a la fachada principal, al lado de la torre. Más tarde volveremos para ver el ábside al detalle.



Escuchamos a los maestros Chamoso, González y Regal:
De las tres iglesias románicas que posee esta importante población orensana es la de Santiago la más destacada. A pesar de las reformas sufridas, particularmente en el interior, ofrece detalles estupendos al románico gallego. Su planta es de estilo rural: única nave rematada por un ábside semicircular. La importancia de esta iglesia hay que buscarla en el ábside y en las dos puertas, la principal y la del lado Sur.




Ya estamos debajo de la torre, vista calle arriba, el atrio de la iglesia queda ahora a nuestra derecha.



Fachada principal y la torre, a la izquierda. La calle en la que nos encontramos ahora es muy estrecha.

Las dos puertas ofrecen puntos comunes, como son el adorno externo de sierra y rodillos. La principal se abre con dos arquivoltas y la del Sur con una sola. En ambas. Los capiteles de las columnas son dignos de notar, en especial los de la principal.


En la fachada hay abundantes marcas de cantero. La portada tiene dos arquivoltas semicirculares, adornos con dientes de sierra invertidos y también con cilindros. También tiene decoración con motivos vegetales, geométricos. Las columnas tienen los fustes cilíndricos y monolíticos. Los capiteles aparecen con escenas figuradas y motivos vegetales.



Columnas y capiteles de la izquierda (norte).



Capitel exterior (izquierda): Dragones que atenazan con sus fauces la cabeza de un hombre. Capitel interior: Una cabeza humana con dos aves a los lados.



Columnas y capiteles de la derecha.



Capitel exterior (derecha): Cabeza humana con dos aves a los lados. Capitel interior: Motivo vegetal.



Rosetón y Agnus Dei.





Esquina suroeste del edificio, vista de la fachada principal, a la izquierda, y la fachada sur, a la que nos dirigimos a continuación.



Fachada sur, Plaza de Abaixo. Destaca el grueso contrafuerte que divide la fachada.


A la derecha vemos el estrecho espacio que comunica esta plaza, la de Abaixo, con la Plaza Maior.




Nos acercamos a la portada. Tiene un arco de medio punto y decoración similar a la de la portada de la fachada principal.



No hemos encontrado información acerca de la inscripción grabada en el dintel de la portada. Disculpas.



Columna de la izquierda. El capitel representa una cabeza humana y a su lado una lechuza, entre ambos una decoración de hojas.




Columna de la derecha. En el capitel se repiten las mismas hojas que en el de la izquierda y sobre ellas una pequeña cabeza humana.




Reloj de sol, sobre la portada.



Nos fijamos ahora en la ventana más próxima a la portada. Tiene un arco semicircular con adorno de billetes y bolas. El capitel de la izquierda representa una cabeza humana, con dos leones muerden sus orejas. Capitel de la derecha, otra cabeza humana con motivos vegetales.


La ventana tiene una vidriera en la que se representa a Santiago, como veremos en el interior.



En esta fachada sur hay 23 canecillos, con motivos de cabezas humanas y de animales, un pez, un tonel y otros motivos geométricos. Estos son los diecisiete a la izquierda (oeste) del contrafuerte.






Ahora vemos con más detalle el contrafuerte, en su parte inferior tiene un hueco que es capilla exterior. También se ven aquí las dos ventanas de la fachada.



Esta otra ventana ha sufrido alteraciones, aunque conserva parte de los capiteles que, como los de la otra ventana, son de estilo gótico. Esta ventana tiene una hermosa vidriera que tendremos ocasión de ver al pasar al interior.



Los seis canecillos que con los otros diecisiete suman los veintitrés de esta fachada. Como se ha mencionado, tienen motivos de cabezas humanas y de animales, un pez, un tonel y otros motivos geométricos. Destacamos aquí el sillar en el que está grabada una cruz, en la parte inferior de la imagen, a los lados tiene dos motivos decorativos. Según leemos en romanicodigital.com se cita que el profesor Yzquierdo Perrín fija la fecha de este sillar en el siglo X, por lo que sería un elemento reutilizado.



Vista de esta fachada sur desde aquí.



Pasamos al ábsíde. Vemos el tramo recto de la parte sur del mismo. Aquí se colocaron dos contrafuertes, a causa de la modificación de las cargas del arco triunfal en el interior. A la derecha, en donde arranca el tramo curvo o semicircular del ábside, se ve un tercer contrafuerte, que sustituyó a la columna que había allí.



La fachada sur, a la izquierda, y el inicio del ábside, parte recta, a la derecha.



Elementos originales de esta parte recta del ábside son los arquitos de la cornisa y los canecillos. Uno de estos canecillos representa un personaje con barba, los otros dos representan a animales. Dos metopas entre los canecillos representan a dos aves y la otra un motivo vegetal de cuatro hojas.



Contrafuertes, el de la izquierda en la parte recta y el de la derecha es el que ya está en la parte curva, sustituye a una columna, como hemos mencionado. A la izquierda vemos una ventana abierta al interior del ábside, posterior a la construcción original, seguramente al añadir los contrafuertes.



Canecillos situados entre estos dos contrafuertes. Representan un perro y rosetas (?).



Vista del ábside desde esta parte izquierda o sur.


Volvemos a escuchar las sabias palabras de D. Manuel Chamoso Lamas, D. Victoriano González y D. Bernardo Regal:

El ábside mantiene casi íntegramente su belleza primitiva. Buenos elementos nos ofrece el tejaroz sobre arcos de pequeñas dimensiones, con cabezas de hombres, de bestias y con figuras geométricas. Sus tres ventanas, colocadas en los espacios hechos por las columnas mayores, se forman con arcos que se elevan sobre columnas estriadas unas y lisas otras.

Curiosos capiteles rematan estas columnas con representaciones de seres humanos, de animales y con motivos florales. El relieve alcanza a veces, en algunos rostros humanos sobre todo, gran perfección y revela un delicado cuidado por el detalle. Algunos adornos nos recuerdan las próximas iglesias de Junquera de Ambía y de Aguas Santas.


Parte sur de la parte semicircular del ábside, entre el contrafuerte, a la izquierda, que como hemos mencionado sustituyó a una columna y la columna de la derecha, con un capitel que representa una cabeza humana atacada por dos serpientes. En la cornisa hay cuatro canecillos que representan animales.

La ventana está ricamente decorada, el capitel de la izquierda representa a un hombre que agarra el cuello de un ave que se sitúa a su izquierda, debajo del codo del hombre hay una serpiente. El otro capitel presenta motivos vegetales.



Ahora vamos con la parte central.


Entre la columna con el capitel de la izquierda (ya visto,con la cabeza humana atacada por dos serpientes) y el capitel de la derecha (que representa unas hojas y entre ellas unas pequeñas cabezas de animales con cuernos). Hay cuatro canecillos, dos con motivos geométricos, uno con una cabeza humana y el otro con una cabeza de un animal.


La ventana también presenta una compleja y rica decoración, con arquitos de herradura que se vinculan al Maestro Mateo, muy presentes en diversas iglesias en Galicia. El capitel de la izquierda presenta una cabeza humana con dos aves, una a cada lado. El capitel de la derecha representa también una figura humana esta vez rodeado de dos motivos vegetales.



Parte norte del ábside. El capitel de la izquierda representa unas hojas y entre ellas unas pequeñas cabezas de animales con cuernos (ya visto). Capitel de la derecha con motivos vegetales. Canecillos: dos geométricos y los otros dos con cabezas de animales, que parecen ser perros o lobos. Esta ventana no tiene una decoración tan profusa como las anteriores, los capiteles de la ventana son de motivos vegetales, de hojas.



Aquí el ábside, como en la parte sur, pasa de tener forma curva a recta. Parte curva: Tres canecillos, uno con motivos geométricos, otro es una cabeza de un animal con fuertes garras, el tercero representa una cabeza humana con un objeto sobre ella, un barril (?).

La parte recta está dividida en dos partes, separadas por un contrafuerte, tres canecillos a cada lado, con motivos vegetales. En esta parte también hay decoración en el espacio entre los canecillos, en las metopas, representan leones y plantas de cuatro hojas. El alero en esta parte tiene decoración de bolas.


Según romanicodigital.com, el profesor Yzquierdo Perrín fecha el ábside entre 1205 y 1210 y fechas posteriores para la nave de la iglesia.



Pasamos ahora al lado norte de la nave de la iglesia.


En los siglos XV y XVI se añadieron dos capillas. La fachada norte original, en la que había una portada y un claustro, desapareció.



Canecillos de la cornisa de la nave, muro norte, en la parte superior. En la parte inferior, canecillos del muro de las capillas.



Estos son algunos más de la parte inferior.



Y estos son los de la parte superior. La cornisa tiene diecisiete canecillos, los tres primeros en la parte que sobresale y que corresponde al contrafuerte que hay al inicio de la nave, una cabeza de vaca, un hombre y un monstruo sonriente. El resto representan diversas cabezas humanas, de animales y otro monstruo que luce una amplia sonrisa.






La torre, como ya se ha mencionado, se construyó en el siglo XVI.



A continuación nos dirigimos al interior. Pero eso lo veremos en la Parte 2.



Comentarios

  1. Grazie! una descrizione completa e particolareggiata, mi ha aiutato a mettere in ordine i miei ricordi

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333