Ir al contenido principal

Monasterio de Santa María de Meira, Lugo. Parte 2. Iglesia. Interior. Las Naves.


Hoy estamos en Meira, en donde nace el Miño, en el interior de la provincia de Lugo. Visitamos el antiguo Monasterio de Santa María, fundado en el siglo X, cisterciense desde el XII. Hoy quedan en pie la imponente iglesia románica, de finales del siglo XII, principios del XIII, y partes de los dos claustros, gótico y renacentista.

En esta Parte 2 estamos en el interior de la iglesia. Vamos a centrar nuestra atención en las tres naves, la nave central y el coro; las naves laterales, en las que hay dos retablos. En la nave lateral sur descubrimos una pequeña estancia, resto del antiguo claustro gótico, donde está la Puerta de los Monjes, con su portada. Pero antes, al entrar, nos fijaremos en los herrajes de la puerta principal, conservados desde el medievo.

Click Aquí para ver las cuatro partes que componen la visita completa.



Coordenadas de situación de Meira en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al antiguo Monasterio de Santa María43.213028, -7.291407


Nota: Los textos que figuran en cursiva han sido extraídos de: Santa María de Meira. Transformaciones del monasterio y génesis de la villa, cuya autora es Dª María Garrote Recarey. Publicado en Abrente (Revista de la Real Academia Galega de Belas Artes), Números 42/43 (2010/2011), pags. 75-112.

En lo que respecta a la información sobre los retablos leemos en: https://proxectomeiracast.wordpress.com/la-iglesia/retabilistica.


Después de ver el exterior del Monasterio (Click Aquí), nos disponemos a entrar a la iglesia.



Las hojas de la puerta son de madera y conservan herrajes medievales de gran valor artístico, similares a los que se encuentran en las puertas de la Catedral de Lugo, en la iglesia de Vilar de Donas, en San Salvador de Sarria y en Hospital de Incio. Según Valle Pérez estos herrajes posiblemente sean coetáneos a la construcción de la portada y posteriores a los existentes en la Catedral de Lugo, que serían los más antiguos.




Incluimos aquí el plano de la planta de la iglesia de Santa María, en su estado actual, destacamos en color rojo, la parte que vamos a ver en el presente capítulo. El plano pertenece al trabajo de la profesora Garrote Recarey. Es uno de los varios planos (dibujos propios) que la autora publica en su estudio, mencionado más arriba.

Texto de la autora bajo el plano: Planta de la iglesia de Santa María de Meira en la actualidad: 1 Portada románica; 2 Coro alto (S XVI(; 3 Nave principal; 4 Nave de la Epístola; 5 Nave del Evangelio; 6 Crucero; 7 Ábsides laterales; 8 Capilla mayor: 9 Sacristía (S XVII); Puerta de los monjes (con portada); 11 Tramo del claustro conservado; 12 Restos del claustro; 13 Restos de la puerta de la sacristía; 14 Puerta de los muertos (con portada); 15 Restos de la puerta de los conversos. Dibujo propio (de la autora, ojo), 2010.


Nos situamos en la nave central.


La iglesia del monasterio se encuentra actualmente en buen estado de conservación y está considerada uno de los monumentos románicos de la escuela borgoñona más interesantes de la zona.

Se trata de un edificio de cruz latina con tres naves de nueve tramos, el central el doble de ancho que los laterales. El crucero de la iglesia está perfectamente marcado y consta de cinco tramos incluido el central, que es cuadrado y la cabecera está compuesta por un ábside semicircular enmarcado por cuatro capillas cuadradas cerradas a oriente por un muro común.

Esta planta responde al plan clásico Bernardín, difiriendo tan sólo en la capilla central, que no es recta, aunque esta planta semicircular es común en algunas iglesias del Císter.




Bóveda de cañón apuntado.




A los pies de la nave central y ocupando dos tramos de ésta, se encuentra una tribuna de madera, donde, a partir de su adhesión a la Congregación de Castilla a comienzos del siglo XVI, debía situarse el coro alto de los monjes.

Basándonos en el estado de las columnas podemos deducir que el coro alto original ocupaba cuatro tramos de la nave y que se accedía a él por una puerta desde la parte alta del claustro procesional. La apertura de esta entrada modificó bastante el edificio.

Hubo de derribarse la bóveda de arista correspondiente en la nave lateral, para poder crear una estancia, teniendo que crearse unos arcos muy rebajados y tapiarse la primitiva ventana medieval, abriéndose, en su lugar, la puerta de comunicación.


Como nos informa la responsable de la oficina de turismo del Concello de Meira, en este espacio hay una interesante bóveda de crucería y unas pinturas murales de similar factura que las de la sacristía y que están pendiente de restaurar. No podemos subir dado que se requiere hacer unas obras de mantenimiento para el acceso seguro al habitáculo. Estamos seguros de que pronto se podrán ver la bóveda y la pinturas. Y volveremos para verlas, claro.



La tribuna de madera que ocupa los dos primeros tramos de la nave central, donde se situó el coro a partir del siglo XVI.


...en estos momentos (siglo XVI) se construirá un nuevo coro de madera a los pies de la iglesia, en relación con la tribuna alta de todos los monasterios de la Congregación de Castilla, y al que se accedía mediante una puerta desde la planta alta del claustro. Desaparecía así el coro alto primitivo y se reducían sus dimensiones.

En este coro se situaba una magnifica sillería en madera, una de las mejores de los cistercienses en España, realizada por el maestro Francisco de Moure a finales del siglo XVI o comienzos del XVII. De las 79 sillas iniciales sólo se conservan nueve respaldos tallados con escenas de la vida de San Benito y San Bernardo.




Rosetón.




Ahora vamos a comenzar el recorrido por la nave norte. Empezamos en el baptisterio.


...encontramos otra puerta, hoy tapiada, en el lugar en el que en la actualidad se encuentra la pila bautismal. Antiguamente la ceremonia del bautismo estaba expresamente prohibida en los templos cistercienses, así que esta puerta debía dar acceso a visitantes al lugar que se les reservaba en el templo, normalmente en las naves laterales.




Nave lateral norte.


Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista soportadas por arcos fajones apuntados. Esta combinación de bóvedas de cañón apuntado en la nave central y de aristas en las laterales es muy empleada en la Orden y tiene su origen en Cluny III, construida por San Hugo.





Los arcos formeros son apuntados y doblados y apoyan sobre columnas entregas.



Llegamos al primero de los retablos que vamos a ver en la iglesia.


Nota. Para la información relativa a los retablos de la iglesia hemos tomado prestados datos que aporta la interesante web: https://proxectomeiracast.wordpress.com/la-iglesia/retabilistica/.


Retablo de Santiago, barroco, de finales del siglo XVIII. Presenta una estructura rectangular con el relieve de la imagen del santo a caballo, con San Roque a su izquierda y San José a la derecha.




Dejamos atrás el retablo y continuamos caminando por la nave lateral norte.



Llegando casi al final de la nave, nos volvemos un momento para ver el camino recorrido.




Como decimos, ya casi estamos en el crucero. Aquí vemos la parte sur del crucero, las dos capillas de esa parte y uno de los dos retablos situados a cada lado de la capilla mayor. Todo esto lo veremos en sucesivos capítulos.



Y aquí las dos capillas de la parte norte del crucero.



Regresamos a la parte de la entrada a la iglesia. Vamos a recorrer ahora la nave lateral sur.



A la derecha, puerta de acceso a la torre.


A la izquierda, casi a oscuras, vemos, como señala la autora ...la llamada Puerta de los Conversos, empleada por éstos para acceder a la iglesia. En un principio todos los monjes tomaban parte por igual en el trabajo manual, siguiendo la Regla de San Benito y, si en la época de la cosecha veían superadas sus fuerzas, contrataban trabajadores. Sin embargo, cuando las propiedades monásticas comenzaron a crecer enormemente se vieron obligados a introducir a los hermanos conversos para que se ocuparan de las labores manuales. En la actualidad esta puerta permanece tapiada.

Nave lateral sur.




Entre el tercer y cuarto tramos de la nave está situada esta imagen de la Virgen.



Unos pasos más adelante llegamos al Retablo de San Antonio.


Retablo de San Antonio, barroco, del siglo XVII, alberga las imágenes de San Antonio de Padua (siglo XIX), en el centro; San Sebastián, a la izquierda y San Cayetano.




En el pilar de la izquierda aun se pueden ver las marcas de la antigua verja que había en esta parte de la iglesia.





Llegando casi al crucero, la puerta de la derecha es la llamada Puerta de los Monjes, por donde accedían a la iglesia desde el claustro. Aún hoy se conserva, dando acceso a una pequeña estancia que ocupa un tramo del claustro. Esta puerta guarda relación con la puerta principal del templo.


La parte que da a la iglesia es de gran sencillez, contrastando con la otra parte, con una portada de marcada suntuosidad.


Ya en el interior. Esta estancia se transformó primeramente en capilla y más tarde en sala parroquial, y que presenta aún una destacable bóveda de combados cóncavos propia de las obras de Cerredelo el Viejo.









Salimos de la estancia. Volvemos a la nave lateral sur. Pilar con columnas adosadas. Capitel.





Termina la nave sur, vista a la izquierda, nos asomamos a la nave del crucero. Desde aquí las partes central y norte del mismo.



Y la parte sur del crucero.



Para terminar el recorrido por la nave central y las naves laterales, nos situamos en el centro de la nave del crucero para verlas otra vez.






Aquí concluye la primera parte de nuestra visita al interior de la iglesia.

En el siguiente capítulo (Parte 3) veremos la nave del crucero, las cuatro capillas de los ábsides laterales y sus retablos; otros dos retablos, colaterales, situados a ambos lados de la capilla mayor. En el brazo norte del crucero, la Puerta de los Muertos, antiguo acceso al cementerio del Monasterio; el antiguo retablo mayor y el sarcófago de Doña María de Bolaño.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333