Ir al contenido principal

Monasterio de Santa María de Meira, Lugo. Parte 3. Iglesia. Interior. Crucero, Capillas y Retablos.


Hoy estamos en Meira, en donde nace el Miño, en el interior de la provincia de Lugo. Visitamos el antiguo Monasterio de Santa María, fundado en el siglo X, cisterciense desde el XII. Hoy quedan en pie la imponente iglesia románica, de finales del siglo XII, principios del XIII, y partes de los dos claustros, gótico y renacentista.

En esta Parte 3 vamos a centrarnos en la nave del crucero, las cuatro capillas de los ábsides laterales y sus retablos; otros dos retablos, colaterales, situados a ambos lados de la capilla mayor. En el brazo norte del crucero, la Puerta de los Muertos, antiguo acceso al cementerio del Monasterio; el antiguo retablo mayor y el sarcófago de Doña María de Bolaño.

Click Aquí para ver las cuatro partes que componen la visita completa.



Coordenadas de situación de Meira en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al antiguo Monasterio de Santa María43.213028, -7.291407


Nota: Los textos que figuran en cursiva han sido extraídos de: Santa María de Meira. Transformaciones del monasterio y génesis de la villa, cuya autora es Dª María Garrote Recarey. Publicado en Abrente (Revista de la Real Academia Galega de Belas Artes), Números 42/43 (2010/2011), pags. 75-112.

En lo que respecta a la información sobre los retablos leemos en: https://proxectomeiracast.wordpress.com/la-iglesia/retabilistica.


Incluimos aquí el plano de la planta de la iglesia de Santa María, en su estado actual, destacamos en color rojo, la parte que vamos a ver en el presente capítulo. El plano pertenece al trabajo de la profesora Garrote Recarey. Es uno de los varios planos (dibujos propios) que la autora publica en su estudio, mencionado más arriba.

Texto de la autora bajo el plano: Planta de la iglesia de Santa María de Meira en la actualidad: 1 Portada románica; 2 Coro alto (S XVI(; 3 Nave principal; 4 Nave de la Epístola; 5 Nave del Evangelio; 6 Crucero; 7 Ábsides laterales; 8 Capilla mayor: 9 Sacristía (S XVII); Puerta de los monjes (con portada); 11 Tramo del claustro conservado; 12 Restos del claustro; 13 Restos de la puerta de la sacristía; 14 Puerta de los muertos (con portada); 15 Restos de la puerta de los conversos. Dibujo propio (de la autora, ojo), 2010.


Nos encontramos en el mismo punto en que terminó nuestro capítulo anterior, en el centro de la nave del crucero. Miramos hacia la parte sur.


El crucero de la iglesia está perfectamente marcado y consta de cinco tramos incluido el central, que es cuadrado y la cabecera está compuesta por un ábside semicircular enmarcado por cuatro capillas cuadradas cerradas a oriente por un muro común.

El brazo sur está organizado de manera diferente (que el del brazo norte). En su testero encontramos varios huecos. En primer lugar encontramos dos puertas tapiadas. Una de ellas sería la que comunicaría con la sacristía. Un poco más arriba encontramos otra, la de Maitines, que permitía a los monjes ir desde el dormitorio a la iglesia. En la parte superior se encuentran tres ventanas similares a las del resto del templo.



Desde la capilla más próxima al testero sur, las tres ventanas del testero.



Parte sur del crucero desde el exterior, vemos los tres huecos mencionados por la autora y las tres ventanas.



El tramo central del crucero está cubierto con bóveda de crucería cuatripartita. Esta solución es muy frecuente en la arquitectura cisterciense, aunque el arranque de los nervios hace pensar a algunos autores que no sería la cubrición inicialmente pensada para la iglesia.



Nos dirigimos ahora a la primera de las cuatro capillas que vamos aver hoy, la que está situada, en esta parte sur del crucero, más alejada de la capilla mayor. Esta capilla alberga el retablo de San José.


Las capillas de la cabecera se cubren con bóveda de cañón apuntado. A cada una de las cuatro capillas se accede por un arco triunfal apuntado. Cada una de ellas se ilumina mediante una ventana abierta en el muro del fondo, aunque la única que se conserva en el estado original es la más próxima a la central en el brazo norte, que es de una sola arquivolta con arco de medio punto.



Arco, columnas, capiteles.






Esta ventana comunica la capilla con la contigua.




Retablo de San José.



San José y el Niño.


Según leemos en un panel informativo acerca de la restauración de este retablo, llevada a cabo en 2012:

Información histórica y artística.

El retablo de San José es una obra del barroco pleno, vinculable a la labor escultórica de Miguel de Romay, y ejecutada a mediados del siglo XVIII, durante el abaciado de Fray Fernando Carralero (1744-1747). Se elaboró en madera de castaño labrada, ensamblada, tallada, policromada y dorada.

La hornacina central, más destacada, la ocupa la imagen de San José con el Niño sobre un pedestal a modo de sagrario, mientras que en los laterales se emplazan las imágenes de Santa Flora y San Valeriano. Corona el conjunto la imagen de la Virgen Inmaculada. La policromía y las imágenes son originales. Destaca el empleo de dos tipos de dorado: bruñido y mate.


Información del estado de conservación y alteraciones.

El retablo presenta como causas de deterioro más importantes la humedad del subsuelo y el agua filtrada por la cubierta. La alta humedad ambiental hace que la policromía y dorados se degraden, que los clavos y los elementos de anclaje estén muy corroídos y que exista podedumbre e insectos xilófagos.
Información sobre la propuesta de intervención.

Se trata de una intervención integral, que implica el desmonte total del retablo, en la que se va a aplicar un tratamiento insecticida y fungicida, consolidar y recuperar el soporte de las piezas deterioradas por la podredumbre, corregir las causas y orígenes del deterioro existente, proceder al arreglo y revisión de las estructuras y ensamblajes, aminorar la influencia de la humedad, limpiar el soporte y la policromía, restituir las faltas de soporte, reintegrar la policromía y proceder a un nuevo montaje.


Inmaculada Concepción.



San Valeriano.



Santa Flora.




Continuamos con la siguiente capilla de esta parte sur, que alberga el retablo de la Virgen de los Desamparados.


La capilla está casi a oscuras. Es la luz que entra por la ventana la que la ilumina.



Se encienden las luces.


Retablo de la Virgen de los Desamparados.

Se elaboró entre los años 1735 y 1737, se atribuye al taller de Miguel de Romay. La imagen de la Virgen se acompaña de las de San Luis y San Fernando y, en el ático destaca el relieve de la Lactación de San Bernardo.




Lactación de San Bernardo.



Virgen de los Desamparados.



San Luis.



San Fernando.



Sagrario.



La nave lateral sur sur desde esta capilla. A la derecha, asoma el retablo dedicado a San Bernardo, nuestro siguiente objetivo.



Vamos a ver uno de los dos retablos situados a ambos lados de la capilla mayor. Este es el más próximo a las capillas de la parte sur del crucero que acabamos de ver. Este retablo está dedicado a San Bernardo.


Barroco, realizado entre los años 1779 1783, en el periodo de abaciado de Fray Matías Fraiz. Presidido por San Bernardo de Claraval. A su derecha, Santa Ludgarda y, a su izquierda, Santa Juliana de Monte Cornillón. En el piso superior, a la derecha San Raimundo Fitero, a la izquierda, San Famiano. En el centro, San Bernardo, San Famiano y Santa Umbelina.

San Bernardo.



Santa Juliana de Monte Cornillón.




Santa Ludgarda.



San Famiano.



Parte superior. San Bernardo, San Famiano y Santa Umbelina, en el centro. Izquierda, San Raimundo Fitero. Derecha, San Famiano.



San Raimundo Fitero.



Y ahora vamos a ver el segundo de los dos retablos situados a ambos lados de la capilla mayor. Este es el más próximo a las capillas de la parte norte del crucero. Este retablo está dedicado a San Benito.


Al igual que el retablo de San Bernardo, fue hecho entre los años 1779 y 1783, durante el periodo de abaciado de Fray Matías Fraiz. Presidido por San Benito de Nursia. A su derecha, Santa Escolástica y, a su izquierda, Santa Gertrudis. En el piso superior, a la derecha, San Mauro, a la izquierda, San Plácido. En el centro, San Benito y su hermana Santa Escolástica.

San Benito.



Santa Gertrudis.



Santa Escolástica.



San Benito y su hermana, Santa Escolástica y San Mauro (derecha).



San Plácido.



Capilla de la parte norte del crucero, de las dos que hay en esta parte, la más próxima a la capilla mayor. Alberga el retablo del Cristo de la Agonía.







Retablo del Cristo de la Agonía.



Realizado en el siglo XIX. Aunque en un panel informativo se nos indica la presencia en el retablo de las imágenes de San Francisco de Asís y el Sagrado Corazón de Jesús, en el momento de nuestra visita el retablo estaba ocupado únicamente por la imagen del Cristo de la Agonía.






Esta es la siguiente capilla de la parte norte del crucero, de las dos que hay en esta parte, la más alejada a la capilla mayor. Alberga el retablo de la Dolorosa.





Retablo de la Dolorosa.

También se hizo en el siglo XIX. En el cuerpo inferior, en el centro, la Virgen de los Dolores. A los lados, San Froilán, a nuestra derecha y San Atilano. En el cuerpo superior, la imagen de Santiago Peregrino. Actualmente también se encuentran en la capilla las imágenes de San Francisco de Asís y el Sagrado Corazón.



Santiago Peregrino.



Virgen de los Dolores.



San Francisco de Asís, en primer plano y San Atilano.



Sagrado Corazón y San Froilán.



Seguimos en el brazo norte del crucero, nos situamos de espaldas a las dos capillas que acabamos de ver. Vemos el antiguo retablo mayor y a la derecha, la denominada Puerta de los Muertos. Por ella se accedía al cementerio del monasterio, situado siempre en las inmediaciones de la cabecera.



Más a la derecha vemos el sarcófago de Doña María de Bolaño.



Antiguo retablo mayor.


Se hizo entre los años 1674 y1677 durante el abaciado de Fray Ángel del Mercado. Se representa la escena de la Lactación de San Bernardo. En la parte inferior, a ambos lados del sagrario vemos dos escenas: el Descanso en la huida a Egipto y San Joaquín y Santa Ana enseñando a leer a la Virgen María.



Escena del Descanso en la huida a Egipto.



Sagrario.



San Joaquín y Santa Ana enseñando a leer a la Virgen María.



El sarcófago de Doña María de Bolaño.


Doña María de Bolaño, esposa del Mariscal Álvaro González de Ribadeneira, expuso en su testamento, 23 de abril de 1522, su voluntad de ser enterrada en el sarcófago, terminado de labrar en 1518, según consta en la inscripción que se ve en el borde del mismo, en el mismo lugar en el que yacían sus padres, Don Pedro de Miranda y Doña Inés.





Concluye aquí el presente capítulo, dedicado a la nave del crucero de la iglesia de Santa María de Meira, Lugo.

En la siguiente entrega (Parte 4) veremos la capilla mayor, el retablo mayor y la capilla de las Reliquias con las extraordinarias pinturas murales.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333