Monasterio de Santa María de Meira, Lugo. Parte 4. Iglesia. Interior. Capilla Mayor. Pinturas Murales.
Hoy
estamos en Meira, en donde nace el Miño, en el interior de la
provincia de Lugo. Visitamos el antiguo Monasterio de Santa María,
fundado en el siglo X, cisterciense desde el XII. Hoy quedan en pie
la imponente iglesia románica, de finales del siglo XII, principios
del XIII, y partes de los dos claustros, gótico y renacentista.
En
esta Parte 4 termina la visita, veremos la capilla mayor, con el
retablo mayor y, detrás, la capilla de las Reliquias, chirola o
deambulatorio, estancia en la que veremos las extraordinarias
pinturas murales, del siglo XVII, restauradas recientemente.
Click Aquí para ver las cuatro partes que componen la visita completa.
Click Aquí para ver las cuatro partes que componen la visita completa.
Coordenadas
de situación de Meira
en
Galicia. Amplíe el mapa y llegará al
antiguo Monasterio de Santa María: 43.213028, -7.291407
Nota:
Los textos que figuran en
cursiva han sido
extraídos de: Santa
María de Meira. Transformaciones del monasterio y génesis de la
villa, cuya autora es Dª
María Garrote Recarey. Publicado en Abrente (Revista de la Real
Academia Galega de Belas Artes), Números 42/43 (2010/2011), pags.
75-112.
En
lo que respecta a la información sobre el
retablo mayor
y la capilla
leemos también
en: https://proxectomeiracast.wordpress.com/la-iglesia/retabilistica.
Incluimos
aquí el plano de la planta de la iglesia de Santa María, en su
estado actual, destacamos en color rojo, la parte que vamos a ver en
el presente capítulo. El plano pertenece al trabajo de la profesora
Garrote Recarey. Es uno de los varios planos (dibujos propios) que la
autora publica en su estudio, mencionado más arriba.
Texto
de la autora bajo el plano: Planta
de la iglesia de Santa María de Meira en la actualidad: 1 Portada
románica; 2 Coro alto (S XVI(; 3 Nave principal; 4 Nave de la
Epístola; 5 Nave del Evangelio; 6 Crucero; 7 Ábsides laterales; 8
Capilla mayor: 9 Sacristía (S XVII); Puerta de los monjes (con
portada); 11 Tramo del claustro conservado; 12 Restos del claustro;
13 Restos de la puerta de la sacristía; 14 Puerta de los muertos
(con portada); 15 Restos de la puerta de los conversos. Dibujo propio
(de la autora, ojo),
2010.
Empezamos
el recorrido de hoy en la capilla mayor, que ahora está casi en
penumbra, iluminada tan sólo por la luz de las ventanas del ábside.
El
ábside central consta de dos tramos de anchura y altura desiguales,
uno recto y cubierto por bóveda de cañón apuntado y el otro
semicircular con bóveda de cascarón. El acceso a esta capilla se
realiza también por un gran arco triunfal. Encima de este arco
encontramos una ventana de doble derrame y arco de medio punto con
una sola arquivolta. Este ábside está en la actualidad ocupado por
un retablo de madera del siglo XVIII. La iluminación se resuelve
mediante dos ventanas aunque inicialmente existirían tres.
Nos
acercamos al retablo mayor. Ya hay algo más de luz. Vemos en la
parte superior la parte de la bóveda que es de cascarón.
Retablo
del Altar Mayor.
De
finales del siglo XVIII. Dedicado a la Asunción de la Virgen María.
En la parte inferior se representa la escena de la muerte de la
Virgen, junto a los apóstoles. En la parte superior, la Santísima
Trinidad con ángeles a su alrededor. A los lados, San Benito y San
Bernardo.
A
ambos lados, las imágenes de San Benito y San Bernardo. Aquí vemos,
debajo de la ventana, una de las dos puertas de acceso a la chirola.
Más tarde la veremos.
Parte
inferior del
retablo. Se
representa la escena de la muerte de la Virgen, junto a los
apóstoles.
Sagrario.
En
la parte superior, la Santísima Trinidad con ángeles a su
alrededor.
Ahora
ya está iluminada la capilla mayor.
Nos
dirigimos ahora a la puerta de la izquierda, de acceso a la chirola.
La
capilla de las Reliquias es una pequeña estancia situada detrás del
retablo mayor. Tiene forma rectangular. Se añadió a la iglesia en
el siglo XVII sin que se sepa a ciencia cierta cuál era su función
original, si era una sacristía o se empleaba para custodiar las
reliquias.
Se
accede a la capilla a través de dos pasillos con forma curva,
situados a ambos lados del retablo mayor. Ahora, el pasillo del lado
de la Epístola (izquierda) se utiliza como entrada y, el del lado
del Evangelio (derecha), como salida.
Al
entrar por el pasillo de la izquierda ya vemos una inscripción que
ocupa casi toda la pared del pasillo. Nos va a dar entrada a la
capilla en la que veremos, en sus muros, las representaciones, en
número de 26, de santos de la Orden del Císter, cada uno con una
cartela que lo identifica.
Las
pinturas se han datado entre los años 1623 y 1626.
Nada
más entrar en la estancia nos fijamos en la otra puerta de acceso,
por la que saldremos más tarde.
Esta
es la pared oeste de la capilla, la que linda con la parte trasera
del retablo mayor. En esta pared y en la de enfrente, es donde se
encuentran las 26 pinturas de los santos.
Comenzamos
por las seis pinturas de esta pared oeste, las seis que se encuentran
más cerca de la entrada.
Las
dos de la
parte superior.
Las
dos de la parte central.
Las
dos de la
parte inferior.
Ahora
vemos las seis pinturas situadas en esta misma pared oeste, esta son
las más próximas a la puerta de salida, como se puede ver.
Las
dos de la
parte superior.
Las
dos de la parte central.
Las
dos de la parte inferior.
Bóveda.
Cubre
la capilla una bóveda de cañón con casetones, profusamente
decorada con ángeles, rosetas, estrellas y flores. En la parte
superior de las paredes norte y sur, en ambos semicírculos que forma
la bóveda, vemos en cada lado dos ángeles que sostienen un
medallón, en cuyo interior hay una inscripción.
Vemos
la bóveda desde la pared oeste.
Desde
la pared sur.
Desde
la pared norte.
Ahora
nos centramos en la pared este. No hay pinturas en las paredes norte
y sur, pero sí una ventana en cada una de ellas. Estas son las seis
pinturas de este lado.
Las
dos de la
parte superior.
Las
dos de la
parte
central.
Las
dos de la
parte inferior.
Nos
fijamos ahora en las pinturas que nos quedan por ver, pared este.
Aquí vemos también dos pinturas en el centro, una de las cuales
representaría
un medallón.
Esta
es la pintura que ocupa el centro de la pared, con la del medallón.
Continuamos
con las seis pinturas de esta parte. Estas son las dos de la parte
superior.
Las
dos pinturas de la parte central.
Las
dos de la parte inferior.
Ha
llegado el momento de terminar la visita a la iglesia del antiguo
Monasterio de Santa María de Meira.
Fin.
Comentarios
Publicar un comentario