Ir al contenido principal

Iglesia Románica de San Xoán. En Ribadavia. Provincia de Ourense.


Estamos en Ribadavia para visitar la iglesia de San Xoán. Se construyó a principios del siglo XIII, entre 1200 y 1220, unos pocos años antes que su vecina, la iglesia de Santiago, que está a pocos pasos. Sigue el tradicional modelo de muchas iglesias del románico en Galicia. Tiene nave única, rectangular, ábside de dos tramos, recto y semicircular, y la torre campanario en la parte suroeste.

Es de destacar la extraordinaria riqueza y variedad en los canecillos y metopas de las fachadas principal y sur y también en el ábside, así como la decoración de las ventanas. En el interior, la antigua portada norte, que hoy da a la sacristía, imágenes y retablos.

La portada principal nos ofrece la posibilidad de ver un arco en gola (Click Aquí: Tipos de arcos), no muy frecuente, y también podemos ver otro en el interior. Asimismo, otro arco en gola está presente en la portada sur de la iglesia de Santiago.

Coordenadas de situación de Ribadavia en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Iglesia de San Xoán42.288162, -8.143360

Nota: Para documentar ligeramente nuestro capítulo de hoy, hemos saciado nuestra sed de conocimiento bebiendo en las fuentes de románicodigital.com, gran enciclopedia del románico. Modestamente agradecemos desde aquí a todos los que la hacen posible su esfuerzo y dedicación.


Llegada. Divisamos la iglesia de San Xoán. Es una mañana de septiembre.



Comenzamos por la fachada principal. Está dividida en dos cuerpos separados por el tornalluvias, que tiene once canecillos.



La portada tiene tres arquivoltas con arco de medio punto, sostenidas por columnas que a su vez están colocadas sobre un zócalo.



Columnas y capiteles de la izquierda. Los dos grupos de tres capiteles tienen decoración vegetal, los de los extremos, con hojas y tallos y, los dos del centro representan unas figuras que parecen ser aves con cabeza humana, nos ha parecido.




Columnas y capiteles de la derecha, sur.




Las arquivoltas tienen decoración de hojas extendidas. En el centro el arco que se puede ver es un arco que se denomina arco de gola o arco en gola, con decoración en su cara interna, de gruesas flores.



Desde la portada elevamos la vista para llegar a los canecillos del tornalluvias. Son once, con motivos de flores, hojas formas entrelazadas, una cabeza y dos peces. Entre los canecillos, en el muro, en las metopas, motivos vegetales, formas entrelazadas, dos arpías, criaturas monstruosas, un felino y un dragón.
Comenzamos con los cuatro de la izquierda.



Estos son los de la parte central.



Los cuatro de la derecha.



Si elevamos aún más la vista alcanzaremos la ventana. Sigue las formas que veremos en las de los otros muros exteriores. La arquivolta es doble: Tiene decoración de ajedrezado, formas geométricas y hojas. Las columnas son de fuste liso y los capiteles tienen decoración vegetal.



Hastial o piñón, una cruz sobre una representación del Agnus Dei.




Nos fijamos ahora en la torre campanario. Se construyó poco tiempo después de terminada la iglesia.



Parte inferior de la torre.


Antes de continuar por la fachada sur, situada a la derecha en la siguiente imagen, vamos a referirnos a la parte norte de la iglesia, que no se puede ver desde el exterior. En esta parte están hoy la torre, la sacristía y la casa rectoral. En este lado estaban las dependencias monacales, que se destruyeron en el siglo XIX y no quedan restos.

Este muro norte tres tramos divididos por contrafuertes y dos contrafuertes en los extremos, como el muro sur, que veremos a continuación. También tiene alero con canecillos.

La portada del muro norte era entrada a la iglesia desde el exterior, hoy da entrada a la sacristía. Desde la sacristía (a la que no pudimos acceder) tiene una doble arquivolta con columnas.



Ahora continuamos con la fachada sur, que tiene tres tramos, divididos por contrafuertes, con dos ventanas.

Tramo más próximo a la fachada principal, no tiene ventana.



Tramo central, con ventana.



Contrafuerte entre los tramos del centro y el siguiente, el más próximo al ábside. Ventanas.



La cornisa tiene decoración de rombos, debajo, arquitos, y, debajo de éstos, los canecillos. Canecillos: Motivos geométricos, la mayoría, animales, bóvidos o aves. En el espacio entre los canecillos, en las metopas, también hay diversas representaciones, de animales, figuras geométricas.

Canecillos del primer tramo. Los cuatro situados más a la izquierda.



Los cuatro de la derecha.



Canecillos y metopas del tramo central. Los cuatro de la izquierda.



Los cuatro de la derecha.



Detalle de los de la parte del segundo contrafuerte.



Y ahora, los del tramo más próximo al ábside. Los cuatro de la izquierda.



Los cuatro de la derecha.



Ahora nos centramos en las dos ventanas.


Esta es la más próxima a la fachada principal, abundante decoración con flores de cuatro pétalos y hojas, arquivolta doble. Los capiteles tienen decoración vegetal, el de la izquierda y el de la derecha una especie de ave con cabeza humana.



La otra ventana tiene una decoración en la arquivolta de flores y bolas en grupos de tres. Los capiteles tienen decoración vegetal, de hojas.



Y caminando caminando llegamos al ábside, que tiene dos tramos, recto y semicircular, separados por contrafuertes.



En el tramo recto del ábside, parte sur, en el que estamos ahora, hay dos ménsulas que se supone que servirían de soporte para alguna estructura situada en esta parte, probablemente de madera.



La cornisa del ábside, al igual que la del muro sur tiene la decoración de rombos, los arquitos y debajo los canecillos y las metopas con motivos geométricos, animales, cabezas de animales. Estos son los de esta parte recta sur del ábside, en donde nos encontramos. También vemos las dos ménsulas.




Contrafuerte entre la parte recta y la parte semicircular. La parte semicircular tiene, a su vez, tres tramos separados por columnas y una ventana en cada tramo.



Ventana de la parte semicircular sur. Las ventanas del ábside tienen arquivolta decorada con billetes, o ajedrezado. Las columnas tienen el fuste liso y los capiteles vegetales.



Canecillos y metopas.



Los capiteles de las columnas que separan los tres tramos del ábside tienen decoración de motivos vegetales, de hojas, a la derecha de la imagen.



Base de la columna entre la parte sur y la parte central.



Parte central.



Canecillos de la parte norte del ábside y columna. En la parte inferior de la imagen vemos algo del edificio de la casa rectoral, pegada a la fachada norte de la iglesia, como hemos visto anteriormente.



Ya en el interior, la iglesia se encuentra en penumbra. Agradecemos los 15 minutos que nos fueron concedidos para tomar las siguientes imágenes.


La iglesia de San Xoán de Ribadavia igue el tradicional modelo de muchas iglesias del románico en Galicia. Tiene nave única, rectangular, ábside de dos tramos, recto y semicircular.

Techumbre de madera a dos aguas. Dos ventanas en los muros laterales y dos ventanas en el ábside. También una aspillera, saetera, sobre el arco triunfal. Las ventanas tienen una decoración muy similar a la de sus partes exteriores.

Comenzamos el recorrido por los muros de la nave por el muro sur.



Esquina al lado de la puerta de entrada.




Siguiendo por esta pared sur vemos este arcosolio, que alberga un confesionario.



La imagen de esta ventana es infame. Destacamos que las ventanas de la nave, dos en cada uno de los muros, son similares en la forma y elementos decorativos a las mismas vistas desde el exterior.



Llegamos al testero de la nave, a la izquierda vemos la columna que sostiene el arco triunfal de acceso al ábside.



A ver con el flash.

O Mater Mei Memento Mei: Oh Madre de Dios, acuérdate de mi.

Volvemos atrás, hacia la parte de la entrada, para ver ahora el muro norte.



Puerta tapiada.



Nos acercamos a la portada de este muro norte, actualmente da a la sacristía. Como hemos mencionado anteriormente, antiguamente esta portada daba al exterior del templo.



La portada tiene un arco de gola, similar al que hemos visto en la portada de la fachada principal, enmarcado en un arco de medio punto.



Retablo.





Desde aquí miramos hacia la entrada y el coro.



Ábside.

Arco triunfal doblado, ligeramente apuntado. La columna de la izquierda está cortada, lo que parece indicar que en esta parte estuvo colocado un púlpito. Unas marcas en la pared de la pared norte del propio ábside también lo indican, como veremos.



Amablemente nos encienden las luces. Los capiteles del arco triunfal tienen motivos vegetales. Al igual que los de las columnas que sostienen el arco fajón, en la parte inferior de la imagen, que separa la parte recta de la semicircular.


El ábside tiene una amplia parte recta, con bóveda de cañón, que precede a la semicircular, que tiene una bóveda de media naranja o de cascarón.

Parte recta sur, con las columnas que sostienen el arco triunfal, derecha y el fajón.



Capitel del arco triunfal.




Parte norte.



Capitel de la columna cortada del arco triunfal.



Al lado de la imagen de Cristo Crucificado vemos la marca en la pared que hemos mencionado, que correspondería a un púlpito que estuvo ahí colocado.





Parte semicircular. Retablo mayor. El arco fajón, al igual que el triunfal, es ligeramente apuntado.



Capitel de la izquierda de este arco fajón.



Capitel de la derecha.



El retablo mayor, de estilo neoclásico, se construyó para adaptarse al espacio que iba ocupar, dejando dos huecos para que entrara la luz por las ventanas de los dos lados. La ventana central, como se vio en el exterior, está cegada.








Concluye aquí la visita a la iglesia de San Xoán de Ribadavia, provincia de Ourense.

Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333