Visitamos
Silleda, en el interior, en el centro de Galicia. La iglesia románica
de San Martiño/Martín de Dornelas, del siglo XII (documentada ya en
el año 1115), apenas ha sufrido alteraciones en su larga historia.
Es de nave única, con un ábside de dos tramos, recto y
semicircular, y nos ofrece una fachada principal muy característica.
En el interior nos llama la atención la cubierta de madera sobre la
nave.
Destacamos que Dornelas es punto de paso del Camino
de Santiago Sanabrés, que no es otro que el ramal que tomaban los
peregrinos que caminaban por la Vía de la Plata. Unos subían hasta
Astorga y otros tomaban el Sanabrés. Estos últimos tenían la
dicha, entre otras muchas, de pasar por Dornelas.
La
nave de la iglesia tiene una cubierta de madera. Nos fijamos en ella,
entre las muchas maravillas de San Martiño/Martín de Dornelas. En
el centro tiene una bóveda de ocho lados y en la clave de la misma
un rostro nos observa inquisitivamente...
Click Aquí para ver nuestras visitas a Silleda: Monasterio de Carboeiro, San Pedro de Ansemil, Catarata del Río Toxa...
Click Aquí para ver nuestras visitas a Silleda: Monasterio de Carboeiro, San Pedro de Ansemil, Catarata del Río Toxa...
Coordenadas
de situación de Silleda en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la
iglesia de San Martiño de Dornelas: 42.756324, -8.338090
Nota:
Hemos tomado alguna información de romanicodigital.com.
Esta fabulosa, excelsa, inigualable, gigantesca enciclopedia sobre el
románico en España, cuya lectura y consulta modestamente
recomendamos, nos ayuda enormemente. Gracias.
Según
llegamos a la iglesia por una de las pistas asfaltadas vamos a ir
leyendo unas notas, en
cursiva,
extraídas de la web de
turismo
del Ayuntamiento de Silleda (http://www.turismosilleda.es/)
acerca del paso del Camino de Santiago por el municipio de Silleda en
general y por Dornelas en particular.
La
conocida como Vía de la Plata, en el tramo gallego, habría que
llamarla realmente Camino del Sudeste o Mozárabe, al ser una
prolongación de una calzada romana llamada así, Vía de la Plata,
que unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga),
cruzando de sur a norte el oeste peninsular.
Esta
vía se trazó en la Era Cristiana sacando provecho de caminos más
antiguos como corresponde al espíritu práctico de los romanos.
En
la Alta Edad Media esta ruta se mantuvo viva, primero en la época
visigoda y luego bajo la dominación islámica.
El
término Vía de la Plata deriva precisamente del sentido etimológico
“Bal ’atta” con que los musulmanes designaron aquella ancha vía
pública empedrada y de sólido trazado que se encaminaba hacia el
norte cristiano. La denominación no hace referencia a algo que tenga
que ver con la explotación del metal precioso.
En
la Baja Edad Media fue recristianizada por los mozárabes andalusís,
que peregrinaron a Santiago con mayores facilidades tras la conquista
de Sevilla y Córdoba por Fernando III. A partir de 1250 fue
utilizado por los peregrinos de Andalucía y Extremadura.
Unos
seguían hasta Astorga, enlazando con el Camino Francés y otros
tomaban la desviación de Puebla de Sanabria, A Gudiña,
Laza/Verín, Ourense, Cea, Dozón, Silleda/A Bandeira, Ponte Ulla,
Santiago, de ahí que hay quien le llama Camino Sanabrés.
La
referencia documental más antigua que se tiene de la existencia de
la iglesia data de 1115, cuando fue donada por la reina Doña Urraca
a la Catedral de Santiago, tal como señaló D. Ángel del Castillo.
Si
bien la finalización de la construcción del templo tendría lugar
en torno a la fecha de 1171, según una inscripción que hay en la
fachada sur y que más adelante veremos.
La
iglesia tal como la vemos hoy presenta un aspecto casi idéntico al
del momento de su construcción, dado que apenas ha sido modificada
(se añadió la
espadaña donde se alojan las campanas, y también la sacristía, en
la fachada norte).
Es
de nave única y el ábside tiene un corto tramo recto y otro
semicircular.
Nos
dirigimos a la fachada principal, occidental. La portada tiene a
ambos lados dos hornacinas ciegas, o nichos, de su misma altura.
La
portada tiene dos arquivoltas de medio punto, que sostienen cuatro
columnas con sendos capiteles. Alrededor de la arquivolta exterior
vemos decoración de ajedrezado. Los capiteles tienen motivos
vegetales.
El
capitel de la izquierda, que está bastante deteriorado, presenta un
motivo algo distinto de los otros: dos animales, uno frente a otro,
entre hojas.
Dos
ménsulas sostienen el dintel, que carece de figuras, inscripciones o
elementos decorativos.
Ahora
nos acercamos a la fachada sur, a la derecha. La fachada principal y
el muro testero sobresalen pareciendo unos contrafuertes, a ambos
extremos de las fachadas laterales, sur y norte.
Fachada
sur. Tiene dos estrechas ventanas, saeteras.
La
puerta de esta fachada ha sido tapiada pero se conserva tal como se
construyó: Tiene un dintel pentagonal con un pequeño arco de medio
punto en su parte inferior. El dintel se apoya en dos ménsulas.
El
alero de la fachada tiene decoración de bolas y los canecillos
tienen la mayoría forma de proa de barco.
En
esta fachada sur, casi al lado del ábside, encontramos la
inscripción mencionada: ERA I. C. C. V III ET Q O. Se refiere a la
Era 1209, es decir, año 1171.
Antes
de continuar nos fijamos en el piñón del testero de la nave en el
que vemos un Agnus Dei, que sostiene una cruz antefija.
Llegamos
al ábside. Tiene un tramo recto y otro semicircular, tres columnas
separan los dos tramos y la parte semicircular, a su vez, en tres
lados. Hay cuatro canecillos en cada una de las tres partes del tramo
semicircular y tan sólo uno en el tramo recto sur (se entiende,
creo). El tramo recto norte no se ve, por la presencia de la
sacristía que, como ya se ha mencionado, se añadió posteriormente
a la construcción original del templo.
Hay
dos ventanas en el ábside. La ventana que se ve aquí, en la parte
sur, se abrió en una época posterior
La
ventana central sigue los cánones vistos en las portada principal y
del muro norte, que veremos. Tiene un arco de medio punto, decorado
en el exterior con ajedrezado, las columnas tienen capiteles con
motivos vegetales.
El
alero sigue las formas ya vistas en la fachada sur, con decoración
de bolas y canecillos con forma de proa de barco.
Las
columnas tienen capiteles con decoración vegetal. Este capitel,
diferente a los de las otras columnas, tiene un ave entre las hojas.
En
la parte norte del ábside está la sacristía.
Al
doblar la esquina de la sacristía llegamos a la fachada norte. Tiene
dos ventanas, saeteras, al igual que la fachada sur.
Y
también al igual que en la fachada sur, el alero de esta fachada
norte tiene decoración de bolas y los canecillos tienen la mayoría
forma de proa de barco.
Portada.
Tiene una sola arquivolta de medio punto, decorada en su parte
exterior con ajedrezado, al igual que la portada principal. La
arquivolta se apoya sobre dos capiteles con decoración de motivos
vegetales, de hojas. El tímpano también carece de decoración
alguna.
Pasamos
al interior.
Justo
al entrar, a la izquierda, las escaleras de subida al coro. Más
tarde las subiremos.
Vista
general de la nave.
Vista
a la derecha, parte del muro sur. Ventanas de la nave. Dos en cada
uno de los muros laterales, otra en el testero, sobre el arco
triunfal y otra más, que se abre a la fachada occidental. En el
ábside, la ventana de la parte sur, que se abrió con posterioridad
a la construcción de la iglesia y la del centro, “tapada” por el
retablo mayor.
Vista
a la izquierda, parte del muro norte.
Caminamos,
elevamos la vista, vemos parte del coro, la cubierta y una de las dos
ventanas.
Ahora
miramos hacia el lado contrario.
El
coro y la cubierta de madera. Nos hemos quedado maravillados ante la
visión de esta cubierta, es posible que exageremos un poco. No hemos
podido encontrar información acerca de ella. La cubierta tiene, en
el centro, una bóveda de ocho lados. Más tarde subiremos al coro
para ver la cubierta más de cerca.
Avanzamos
por la nave y vemos a nuestra derecha, la puerta tapiada del muro
sur.
A
nuestra izquierda la puerta del muro norte.
Llegamos
a la parte de la cabecera. Aquí vemos el testero de la nave, parte
sur.
Desde
aquí, debajo del arco triunfal, miramos hacia la entrada, coro,
cubierta.
El
ábside tiene una bóveda de cañón en la parte recta y bóveda de
cascarón en la parte semicircular. El arco triunfal y el fajón
tienen un arco de medio punto sobre columnas con capiteles con
decoración vegetal.
Arco
triunfal.
Parte
sur.
La
parte recta del ábside tiene una imposta con decoración de
ajedrezado que une las columnas de los arcos triunfal y fajón, a la
altura de los capiteles.
Parte
norte.
El
capitel norte del arco triunfal, a la izquierda, presenta una figura
monstruosa, sacando sus dos patas delanteras, entre hojas.
Altar
y retablo mayor.
La
visita va concluyendo y no queremos, podemos irnos sin subir al coro.
Nunca en mi vida sentí tanta emoción cuando vi la iglesia donde bautizaron a mi abuelo Gumersindo Calveiro Remeseiro, y afuera las tumbas de todos mis antepasados. Destaco la cordialidad del cuidador de la parroquia que me la hizo conocer toda y de todo el pueblo de Dornelas. Carlos Perazzolo Calveiro desde Argentina
ResponderEliminarSigamos conociendo muchos temas como el de el teide
ResponderEliminarya que es uno de los lugares mágicos que existen porque son uno de los más hermoso que existen.