Ir al contenido principal

Paseo por Muros. Litoral. Parte 2. El Puerto, Playa, una Cruz, Faro, Miradores.


Continuamos esta serie de capítulos que llamamos Paseo por Muros. La Antigua Colegiata, iglesias y capillas, cruceiros, monumentos, museos, sus calles y plazas, el mercado, el Ayuntamiento. Y por supuesto, el litoral, el mar.

En este capítulo 2 veremos el puerto y seguiremos por el litoral de Muros. En un recorrido de unos 2,5 kilómetros caminaremos desde la Playa del Castillo hasta la de A Vouga, pasando junto al Faro de Cabo Rebordiño. Miradores, donde la costa se vuelve algo escarpada, y una cruz.

En el siguiente capítulo iniciaremos la visita por las calles del casco histórico, donde iremos encontrando las muestras del rico patrimonio monumental que los muradanos han ido construyendo a lo largo de los siglos.


Cruz dos Mariñeiros, de 1951, situada en el camino que nos lleva al faro de Cabo Rebordiño. Tiene una inscripción que dice: SÁLVANOS, SEÑOR, QUE PERECEMOS.


Click Aquí para ver la Parte 1: desde el Molino de Mareas de Pozo do Cachón hasta la Plaza del Concello, al lado del puerto. Pasando por el santuario de la Virgen del Camino, expresión del gótico marinero; una antigua fábrica de conservas; la capilla de los Remedios y su cruceiro; la escultura A Vella, homenaje a los que murieron en el mar.

Click Aquí para ver todas nuestras anteriores visitas a Muros.


Nota: Hemos tomado algunos textos, que se pueden leer en cursiva de murosaugaesal.com, web cuya visita humildemente recomendamos. Se trata de una asociación sociocultural que promueve los recursos turísticos de la villa, con visitas guiadas y mucho más.

Iniciamos este capítulo con la visita al puerto. A la izquierda vemos asomar la torre de la Antigua Colegiata de Santa María do Campo.




Podemos leer en http://murosaugaesal.com/visita/muros-marinero/:


A finales de la Edad Media, la proximidad a Compostela y la riqueza pesquera hacen de Muros la tercera villa de la costa gallega. Las crónicas mencionan, en 1488, una población de 1.000 vecinos –lo que significa entre 4.000 y 5.000 habitantes-, más que destacado para la época. En los siglos siguientes hasta la invasión napoleónica, seguiremos encontrando algunas descripciones que ensalzan la importancia del puerto y de la flota.




Muros atraviesa épocas duras: pestes, hambre y ataques navales salpican la vida de varias generaciones. Aunque su importancia irá decreciendo frente a otros puertos, Muros seguirá destacando como potencia pesquera con una población vinculada al mar. Además de la mayoría de pescadores, muchos muradanos viven del mar como tripulación de mercantes, rederos o tratantes de pescado.




Hoy en día la lonja de Muros nos permite seguir disfrutando de los sabores del mar. Aunque apenas llega ya la sardina son muchas las opciones para nuestro paladar.
El nuevo rey de la pesca es, sin duda, el 'xurelo' o jurel. Le siguen especies como el 'polbo' (pulpo) y la 'xarda' (caballa). Pero la riqueza es infinita: faneca, maragota, pinto, merluza, congrio, chopo, centolla, nécora, raya, navaja, almeja, berberecho, mejillón
...


Mucha más información aquí: http://murosaugaesal.com/seccion/historia/




En el centro de la imagen vemos una de las naves del edificio que albergó la Fábrica de Sel, empresa conservera de gran tradición, como tantas otras que hubo en el municipio. Hoy el edificio ha sido rehabiltado y es empleado por el concello para usos culturales y náuticos. Vemos también el paseo que hemos recorrido en el capítulo anterior.
















Lindando con el puerto está la Playa del Castillo. A la izquierda podemos ver el muelle comercial, que aloja las diferentes naves que ocupan las empresas pesqueras. Y por supuesto, la Lonja de Muros (lonja con mayúsculas).







Echamos a andar pegados a la carretera AC 550, que bordea el litoral costero de esta margen norte de la Ría de Muros e Noia, donde nos encontramos. La playa de O Castillo queda a la izquierda. Desde aquí se ve mejor la parte del puerto a la que nos referíamos. Es evidente que estamos en otro día, algo nublado. Tuvimos ocasión de visitar Muros en distintas ocasiones (no tantas como quisiéramos…).







Es la carretera AC 550 pero también es el Paseo do Cabo o Paseo de Bombé. Estamos ahora en el mirador que hay junto a la llamada Fábrica de Joaquín Vieta, antigua conservera, una de entre las numerosa conserveras y salazones que hubo en Muros (más información aquí: www.asociacionbuxa.com). A la izquierda, el viejo embarcadero de la fábrica. Estamos justo aquí: 42.772645, -9.049774






Apenas a 100 metros del mirador de la antigua fábrica llegamos a donde está la Cruz dos Mariñeiros.





La inscripción dice (según leemos en http://patrimoniogalego.net): SÁLVANOS, SEÑOR, QUE PERECEMOS. Otra inscripción señala el año 1951, el de su construcción o colocación en este lugar.





Seguimos caminando.





Llegamos al faro de Cabo Rebordiño. Hemos recorrido unos 800 metros desde las inmediaciones del puerto.





Fue inaugurado en 1909. El edificio tiene dos plantas en forma de u. La torre de hierro fundido tiene 7 metros de altura. Tiene un alcance de 7 millas y emite señal con destellos rojos cada 7 segundos.




Una vez pasado el faro seguimos camino. Desde aquí hasta la zona de la playa de A Vouga hay aproximadamente 1,5 kilómetros. Hay varios miradores con amplias áreas de descanso y aparcamientos, que se hicieron aprovechando las curvas de la antigua carretera cuando se acometió la reforma de la misma. Entre los miradores hay un paseo para peatones, ancho y seguro, separado de la carretera, muy frecuentado por muradanos y visitantes. Estamos aquí: 42.769125, -9.048562






Pasada la curva, aquí se inicia el paseo al que nos hemos referido, más ancho que la cuneta de la carretera por la que hemos venido caminando.




Nos asomamos. Y el Monte Louro también asoma, a la derecha. (Click Aquí para ver nuestra visita al maravilloso Monte Louro).




Gracias al zoom de nuestra bendita Olympus VR-340 podemos ver, a lo lejos, el faro situado en la base del Monte Louro, en Punta Quiexal.





Según avanzamos la perspectiva parece querer ocultarnos el faro de Louro. En la parte superior derecha de esta imagen vemos otro de los miradores de los que hablábamos.




1 kilómetro, aproximadamente, más adelante, nos detenemos en otro de los miradores mencionados. Se trata del mirador de A Cova. Otra vista del faro de Louro. Estamos aquí: 42.763689, -9.055992




Ría de Muros e Noia.




Mirando al interior de la ría. Allá, a lo lejos, a la izquierda, queda el Cabo Rebordiño, donde está el faro.




A menos de 300 metros del mirador de A Cova está este otro, el de A Vouga. Vemos la antigua carretera, que encontró una nueva utilidad como mirador.




Miramos a mar abierto. A la derecha asoma un trocito del Monte Louro. En la otra margen de la ría, un chubasco.




Más vistas panorámicas de la ría.






Finalmente, seguimos caminando unos posos metros al lado de la carretera y miramos hacia la playa de A Vouga. El Monte Louro nos ofrece su imponente presencia.





El camino por el litoral del municipio de Muros continúa, con las playas de A Vouga, Espadanal, en las que ya estuvimos (Click Aquí) y San Francisco, en la que también estuvimos (Click Aquí).


Más allá, el omnipresente Monte Louro. Y aún más allá, las playas de Area Maior y Ancoradoiro, en las que estaremos. Hoy concluimos aquí.

En los siguientes capítulos seguiremos este Paseo por Muros, ahora por el casco histórico, explorando su patrimonio monumental.


Continuará.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A