Ir al contenido principal

Camino de Santiago. Iglesia Románica de Vilar de Donas, en Palas de Rei. Parte 2: Interior. La Nave.


El Camino llega a Palas de Rei. Nos desviamos apenas 2 kilómetros para visitar Viar de Donas. Hubo aquí un monasterio, de carácter familiar, que fue fundado a mediados del siglo XII, por las dos donas, en la capilla de San Lorenzo, construcción primigenia hoy desaparecida. En 1194, el monasterio es donado a la Orden de Santiago, bajo cuya Regla permanecerá hasta 1746. La visita se centra en la iglesia, románica, construida en la primera mitad del siglo XIII, en tres fases. En la última de ellas ya se aprecia la influencia de las formas góticas.

En la Parte 1 hemos visto la llegada al monasterio y las fachadas de la iglesia. En esta Parte 2 pasamos al interior. Hoy nos centramos en la nave, que alberga lápidas de miembros de la Orden de Santiago enterrados aquí, un fragmento de altar pétreo del siglo XVI, la pila bautismal con la cruz de Santiago. En las siguientes entregas, la nave del crucero, con uno de los pocos baldaquinos pétreos que se conservan completos en Galicia, y en su cabecera los tres ábsides. Merecen un capítulo propio las pinturas murales del ábside central, realizadas con motivo del Año Santo celebrado en 1434.


La puerta, románica, del siglo XIII, está abierta. Vamos a pasar al interior.


Click Aquí para ver la Parte 1.


Nota: Los textos que figuran en cursiva han sido extraídos de los paneles informativos situados en varios puntos de la iglesia.

También hemos entresacado algunos breves párrafos del libro del profesor e historiador José Luis Novo Cazón titulado: El Priorato Santiaguista de Vilar de Donas en la Edad Media (1194-1500), publicado en 1986, perteneciente a la Colección Galicia Histórica, bajo el impulso de la Fundación Barrié.




Hay un panel informativo en el exterior referido a las actuaciones de restauración de la puerta principal de la iglesia de San Salvador de Vilar de Donas. Leemos la parte dedicada a la información histórica y artística:

Puerta principal hecha de madera de castaño de dos hojas. La parte exterior está realizada con paños decorados con elementos de forja, mientras que la interior está reforzada con seis traviesas y listones de madera en cada una de las hojas. La puerta está pintada de color rojo en su parte exterior.
Datación cronológica: Siglo XIII. Periodo artístico o histórico: románico.




Reproducimos aquí, tal como hicimos en el capítulo anterior, el texto del panel informativo situado en el exterior:

La iglesia de Vilar de Donas está muy vinculada al Camino de Santiago.

El nombre de este lugar, “Vilar de Donas”, responde a la historia de este centro religioso. Originariamente poblado exclusivamente por monjas. Fundado por dos mujeres de la familia Arias de Monterroso, con el paso del tiempo pasó a pertenecer a la Orden de Santiago, que protegía a los peregrinos que se dirigían a Compostela. Como recuerdo de la relación con esta orden religiosa y militar, se conservan en el interior del templo las lápidas de los caballeros de Santiago que fueron enterrados en este templo.

Edificada en el siglo XIII, esta iglesia románica, declarada monumento nacional en 1933, es lo que queda del antiguo monasterio. En el exterior, donde los tres arcos abovedados son la parte que se conserva del claustro del antiguo monasterio, se encuentran unos capiteles donde están esculpidas las representaciones de San Bartolomé; San Miguel y la Virgen María con el niño Jesús.

El “Xacobeo” ya se celebraba de aquella.

En el ábside central se encuentran unas pinturas góticas de enorme valor histórico-artístico. Las figuras más grandes representan la Anunciación, con el arcángel San Gabriel a la izquierda y la Virgen María a la derecha. En la bóveda está plasmada una representación del Juicio Final, mientras que en la parte inferior de las pinturas se representa a Jesucristo enmarcado entre los reyes de la época, Juan II de Castilla, gran protector de los peregrinos, su esposa, María de Aragón y su hijo Enrique, futuro rey Enrique IV, hermanastro (hermano de padre) de Isabel la Católica.

Estas pinturas, realizadas para el Año Santo Compostelano de 1434, dan una idea de la importancia que tenía en aquella época, tanto este templo como la celebración del Año Jacobeo.

El baldaquino gótico del siglo XV, donde se encuentra la imagen de la Virgen María, es único en Galicia.



Vista general de la nave de la iglesia. En la visita de aquel día, a finales de 2017, estaban instalados los andamios para la restauración de las pinturas en el ábside central.




Recogemos aquí unas notas del trabajo del profesor Novo Cazón:

La nave del brazo mayor tiene una longitud de 10,10 metros, una anchura de 6,80 y una altura de 8,60, dimensiones considerablemente mayores que las habituales en los restantes templos de la región pertenecientes a su estilo.

En alzado, sus muros laterales presentan dos partes claramente diferenciadas: un gran zócalo inferior, completamente macizo, y un segundo cuerpo en el que se abren ventanas bajo arco de medio punto y derrame interior; la altura de tales ventanas es similar a la del zócalo. En el arranque de las ventanas, separando ambos cuerpos, corre a lo largo de los muros una imposta decorada con gruesos billetes de damero.

La cubierta de esta nave es de madera vista, contrastando con las bóvedas graníticas de las otras partes de la iglesia. Sobre la puerta oeste se eleva una tribuna de madera.

En el otro extremo de la nave, y dando paso al crucero, se abre un arco de medio punto, doblado y algo peraltado, que se eleva a unos ocho metros de altura.


En esta otra visita, septiembre de 2018, las pinturas murales ya lucían en todo su esplendor.



Esquina suroeste, al lado de la puerta.




Muro sur.




Muro norte.




Ahora vamos a ir viendo las lápidas y el sarcófago situados en el muro sur. Hay un panel de la Orde das Donas e Cabaleiros do Patronato de Vilar das Donas, en el que se describen estas piezas sepulcrales de caballeros de la Orden de Santiago y miembros de familias nobiliarias de la comarca.

Comenzamos con la lápida situada en el muro oeste, al lado de la puerta principal.

Lauda del Caballero Gómez de Prado, con la inscripción:
SEPVLTVRA DE GOMEZ DE PRADO TENIENTE DEL CAPITAN DEL CONDE CIFVENT ANO MDXXXI” (año 1531).




Lápida situada junto a la anterior, ya en el muro sur, como todas las piezas restantes.

Lauda de García Lope do Campo, con la inscripción:
SEPVLTVRA DE GARCIA LOPE DO CAMPO DOTADA PARA SI I SVS HEREDEROS ANO 1.670”.





Sarcófago de Don Fernas Ares Noguerol, con la inscripción en el costado de la tapa:
SEPVLTVRA DE DON FERNAS ARES NOGUEROL ERA MCCCXVI” (año 1378).
Este sarcófago se asienta sobre dos leones con un perro (sinónimo de fidelidad) y un jabalí (sinónimo de fiereza en el combate) entre las patas de cada uno de ellos.








Lauda de Don Diego García de Ulloa, con una inscripción alrededor de la figura de un caballero:
AMO Y CABALLERO DIEGO GRA (GARCÍA) DE VLLOA FIXO DE GOMEZ IANEZ DE VLLOA E NETO DE JV (JUAN) PEREZ DE VLLOA FALLECEO NO ANO MCCCCX” (año 1410).




Lauda de Elvira Sánchez Varela, con la inscripción de:
ELVIRA SANCHEZ VARELA HIJA DE JORGE VARELA I DE INES MOSQVERA SEÑORES DE QUINDIMIL E NETA DE JVAN VARELA ANO DE 1.584”.
Y otra inscripción dentro del escudo que dice:
DOTADA CUNHA MISA CADA ANO”.

Lauda de Arias Conde de Ulloa, con la inscripción:
AQVI IAZ EL MVI MANIFICO SEÑOR ARIAS CONDE DE ULLOA; COMO DECENTE DO SEV NOA, DO ES DE ESTE I FILLO DE LOPE DE VLLOA PRADO E NETO DE DIEGO GARCIA DE VLLOA E ANO 1.570”.




Lauda de M. Barela de Ulloa, con la inscripción:
M BARELA DE VLLOA Y RIVADENEIRA HIJO DE GASPAR BARELA DE VLLOA I DE CAT (CATALINA) DAS SEIXAS I RIVADENEIRA FALEGO ANO 1622”.




Dejamos atrás las lápidas y, siguiendo en este muro sur, encontramos este conjunto de piezas arqueológicas apiladas.





Ahora volvemos hacia la entrada para fijarnos en este fragmento de altar pétreo, en el muro norte. Es de finales del siglo XVI. Según patrimoniogalego.net:


El retablo pétreo, que originariamente estaba situado en el altar y que contiene representaciones de la Pasión de Cristo, conforma una inusual iconografía de la llamada misa de San Gregorio, leyenda nacida entre los siglos XIV y XV que narra la aparición de Cristo al Papa Gregorio mientras celebraba misa, rodeado de los instrumentos de la pasión y mostrando sus estigmas.




No obstante, tomamos también una breve nota de la obra titulada Baldaquinos Gallegos, de los eruditos Filgueira Valverde y Fernández-Oxea, pags. 94 y 95. Se publicó en 1987 una segunda edición, que completa y amplía la original de 1930. En la reseña que los autores hacen del baldaquino situado en la parte norte de crucero (que veremos en el capítulo siguiente) se refieren al altar como si aun estuviera colocado detrás del baldaquino (deducimos que esto sería antes de 1987 dado que este baldaquino no figura en la edición de 1930):

Completaría el altar, colocado al fondo, el tablero con hueco para sagrario y decoración de bolas en la moldura de la parte superior. Tiene al lado izquierdo la Quinta Angustia ante la cruz, con las santas mujeres y José de Arimatea, y, al derecho, la Santa Misa celebrada por un sacerdote en el momento de la elevación, ayudado por un acólito con cirio encendido. Tras el altar, la Cruz y los instrumentos de la Pasión y la figura del Salvador Resucitado.





Pila bautismal, con la cruz de Santiago, en el muro norte, llegando ya al crucero.




Sobre la pila bautismal, en la esquina noreste de la nave, vemos estas pinturas murales. Existe abundante información acerca de las pinturas del ábside central, recientemente restauradas, pero no hemos encontrado información acerca de estas de la nave.




Observamos ahora la nave desde debajo del arco de acceso al crucero.






En este punto termina este capítulo. En el siguiente (Parte 3) continúa el recorrido por el interior de la iglesia. Veremos la nave del crucero, con un retablo y un baldaquino, y los tres ábsides de la cabecera.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333