Ir al contenido principal

Litoral de Cangas de Morrazo. El Puerto. Ría de Vigo.


Continuamos recorriendo la costa de Cangas de Morrazo, en la Ría de Vigo, al sur de Galicia. Hoy estamos en el mismo centro urbano de Cangas para visitar el puerto. Es una bulliciosa y calurosa mañana de verano en la a ratos se nubla y a ratos sale el sol.

Comenzaremos en el Paseo Marítimo, en el lugar en que termina el arenal de la playa de Rodeira y donde veremos una escultura que surge de las aguas. Más allá, un primer pantalán para pequeñas embarcaciones. Junto al mismo paseo, en los Jardines de O Señal, veremos la Capilla de O Hospital, que guarda una interesante historia. Continuamos hacia el muelle para los barcos de pasaje y después, el puerto deportivo y el puerto pesquero. Caminaremos sobre el dique de abrigo hasta la baliza que guía la entrada de los barcos a puerto y no tendremos más remedio que regresar.


Puerto pesquero. En el centro de la imagen, el edificio de la lonja y Cofradía de Pescadores San José. Respeto y admiración para quienes han dedicado y dedican su vida al mar, especialmente a aquellos que un día salieron y no regresaron.



Coordenadas de situación del puerto de Cangas de Morrazo: 42.260245, -8.783788


Hemos tomado prestado (y también lo hemos modificado “ligeramente”) este plano del puerto de Cangas de: http://www.guianauticadegalicia.com/es/puerto-de-cangas-do-morrazo.html





A primera hora de una mañana de verano nos disponemos a iniciar la visita. Estamos en la llamada Rúa Peirao de Ojea, aquí detrás está el edificio del Ayuntamiento de Cangas. También estamos muy cerca del Paseo Marítimo. A nuestra izquierda, la Playa de Rodeira. Estamos justo aquí: 42.262808, -8.779698




Con el puerto de Cangas de fondo, nos fijamos en esta estatua de la roca, la escultura se llamaO Galeón”, en granito y bronce. Se hizo como homenaje a los trabajadores y como símbolo del mar, en palabras de su autor, D. Manuel Coia. La parte de piedra representa una figura femenina y en bronce, en la parte superior, vemos una sirena y dos pequeños delfines a los lados.






Echamos a andar junto a la barandilla.




Llegamos al lugar donde está este pequeño muelle.






Unos metros más adelante, ya en el Paseo Marítimo divisamos un pantalán para pequeñas embarcaciones.





Detrás del pantalán asoma el extremo del dique escollera que protege el puerto. Y de fondo, en la otra ribera de la ría, la ciudad de Vigo.




Según caminamos el paseo marítimo va girando hacia la izquierda para dirigirse al muelle de los barcos de pasaje, los que hacen las travesías hacia Vigo y hacia las Islas Cíes.





A nuestra derecha están los llamados Xardíns do Señal. Allí destaca la Capela do Hospital, pegada al paseo. La información que sigue, en cursiva, sobre la interesante historia de la capilla, la hemos tomado de: http://patrimoniogalego.net/index.php/6007/2011/09/capela-do-hospital/:

La capilla formaba parte en un principio de un hospital para pobres y peregrinos, en la calle llamada por este motivo “do hospital” de Cangas. Fue mandada construir por Fernando de Nogueira y Araujo en 1711, según consta en un epígrafe en la portada. Tiene una sencilla planta rectangular, con una sola nave, y cubierta de madera.




La portada, de arco redondo, está flanqueada por columnas adosadas, de fuste acanalado y capitel jónico, que sostienen un entablamiento y un frontón de tímpano muy apuntado, que contiene una magnífica piedra armera con el blasón familiar del fundador. No es el único aspecto en el que se combinan elementos de la arquitectura religiosa con la hdalga, pues la capilla tiene, por el exterior, un remate almenado, a modo de pequeña torre, y gárgolas en forma de cañón, que le confieren al conjunto un aspecto de una pequeña fortaleza. Coronando la portada se yergue una espadaña con dos arcos, rematado con piramidones y una cruz.




La capilla fue desmontada de su lugar original, la rúa do Hospital, en los años 60, con la promesa de reconstruirla en un lugar cercano. La promesa no se cumplió y las piedras de la capilla permanecieron esparcidas y abandonadas durante más de treinta años. Un grupo de vecinos consiguió por fin la reconstrucción de la misma en el lugar donde hoy se encuentra, cerca de su ubicación original y también al lado del mar. Hoy, la capilla funciona como local de exposiciones gestionado por el municipio de Cangas.




Continuamos por el paseo marítimo. Por momentos se nubla o sale el sol.




Nos dirigimos al muelle de los barcos de pasaje.





Muelle de los barcos de pasaje. Un catamarán está a punto de salir. Además de las lineas Cangas-Vigo, ahora que es verano tiene mucha afluencia de público la línea que lleva a las Islas Cíes.






Desde el muelle divisamos la parte del paseo marítimo ya recorrida y distinguimos, en el centro, algo a la izquierda, la Capela do Hospital.




Desde el lado contrario a la parte donde atracan los barcos de pasaje miramos ya hacia el puerto deportivo, que dispone de seis pantalanes, que se alinean paralelos a la linea de costa (no sabemos si esto está bien dicho en términos náuticos, pero esperamos que se entienda).







Ahora desde el siguiente muelle, el situado entre el puerto deportivo y el pesquero. Mirando hacia el puerto deportivo.







Llegamos a la cabecera de este muelle.







Damos la vuelta por la cabecera de este muelle para “doblar la esquina” y mirar al puerto pesquero. Vemos el dique escollera que protege el puerto, también la rampa y el espacio para reparaciones.






Ahora ya vamos viendo las embarcaciones del puerto pesquero, repartidas en sus dos pantalanes, que se alinean perpendiculares a la linea de costa.







Al fondo, la playa de Rodeira. También vemos la punta del dique escollera, con su baliza.




Llegamos al espigón escollera, parte del dique de abrigo que protege el puerto. Mide unos 300 metros. Caminamos.





Vemos asomar la antigua fábrica conservera de Massó, tramo del litoral de Cangas que hemos recorrido en nuestro capítulo anterior (Click Aquí).




Vamos a llegar a la “esquina”, donde empieza la parte del dique escollera.




Aquí, a la izquierda está la rampa y el espacio dedicado a las reparaciones.






Desde aquí divisamos, en primer plano, la punta del muelle que daba servicio a la fábrica de conservas de Massó. Detrás, el muelle de A Congorza, hoy en estado ruinoso, que pertenecía a la factoría ballenera de Massó. Y, al fondo, a la izquierda, apenas se distingue el faro de A Borneira.




Continuamos ahora por el dique escollera, que mide 260 metros.




La playa de Rodeira, una vez más.




Un barco de pasaje sale de puerto.




Este parece que se dirige a Vigo.






Los pantalanes del puerto pesquero.








El muelle central, que separa el puerto deportivo del pesquero.




Desde aquí divisamos, a la derecha, la Capela do Hospital y el primer pantalán que hemos visto, al inicio.




Casi vamos a llegar a la punta, conde está la baliza que guía a las embarcaciones.






La parte del puerto deportivo.




Llegamos a la baliza. Hemos de regresar.




Dada la frecuencia de salida de los barcos que cruzan la ría, Cangas-Vigo o Vigo-Cangas, ocurre que tres de ellos coinciden en esta imagen, dos regresan a Cangas y el otro va hacia Vigo.





Al volver, vemos el puerto pesquero y los edificios de esta parte del casco urbano.




El día se ha nublado y va siendo hora de terminar la visita.





Con estas imágenes de las embarcaciones del puerto pesquero y con nuestro respeto y admiración hacia quienes dedican su vida al mar, y especialmente a aquellos que no volvieron, concluimos.


Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333