Ir al contenido principal

Santuario de Nuestra Señora de los Milagros, en Baños de Molgas, Ourense. Parte 1. La Iglesia. Edificio Barroco.


Estamos en Baños de Molgas, municipio de la provincia de Ourense. Llegamos a la cima del Monte Medo, donde se encuentra el Santuario de los Milagros. En esta Parte 1 veremos las distintas dependencias del Santuario, destacando la iglesia, imponente monumento de estilo barroco, siglo XVIII.






Coordenadas de situación del Santuario, en Baños de Molgas, provincia de Ourense: 42.232469, -7.628886


Nada más llegar vemos una gran explanada, también tres de las puertas de acceso al recinto. La cuarta está en la parte contraria, al este, y la veremos al final de este capítulo.




Esta es la puerta del centro, Puerta Jubilar, al fondo, la iglesia.






Entramos por esta otra puerta, la de la derecha de las tres.




Caminamos junto al muro de cierre, hacia nuestra derecha (en esta imagen el día está nublado, tuvimos ocasión de estar en este lugar en dos ocasiones, en el ya lejano marzo de 2015).




Desde esta esquina vemos una serie de edificios y dependencias que hay en el interior del recinto, además de la iglesia.





A nuestra espalda, el edificio que fue la antigua hospedería, hoy hotel cafetería.




Nos encaminamos ahora al ancho paseo central.




Dejamos atrás las tres puertas.




Según caminamos, a nuestra izquierda vemos los jardines y otros edificios. Según leemos en https://www.santuariomilagros.com:


Hay otras dependencias que hasta hace poco constituían una gran casa de labranza de la que vivían los que atendían al Santuario y, luego, la Comunidad de los Paúles, junto con otras dependencias para retiros, reuniones, conferencias, Ejercicios Espirituales,… En esas dependencias se encuentra desde 1997 el Museo Devanceiros de artes y oficios rurales de la zona. En los jardines encontramos dos estatuas: La Piedad sobre columna, resto de un antiguo cruceiro, roto en el ciclón de 1934, y san Juan Gabriel Perboyre, Padre Paúl, el primer mártir de la China canonizado y restos de la linterna del templo anterior, del siglo XVII también barroco.





La Piedad.




Estatua de san Juan Gabriel Perboyre.




Ahora vamos a centrarnos en el Santuario, sus fachadas.





Leemos más en la web del Santuario:
El atrio que va rodeando todo el Santuario a una distancia de unos 6 metros, todo él en piedra de sillería, la parte de la fachada en balconada, con 7 puertas y torrecitas terminadas en cruz, equidistantes como recorrido de vía crucis; en su cara interior, haciendo uno con el muro, incorpora asientos corrido de piedra.
La fachada semeja gigante retablo pétreo, como avance de un pequeño Obradoiro (siete años antes que el de Compostela), con su balcón y altar, previsto para las grandes aglomeraciones en la explanada.






Hornacina con la imagen de la Virgen.




Santa Ana.




San Joaquín.





Ya dentro del atrio.




Ábside.




Inscripciones que señalan fechas. La de la parte superior: Concluiose en diziembre de 1768. La de la parte inferior: Julio de 1767.




Puerta de acceso al atrio, desde esta parte de la cabecera.




Y esta es la cuarta puerta de acceso al recinto del Santuario.




Continuamos rodenado la iglesia, dentro del atrio.








Volvemos a la parte de la fachada principal.




Antes de pasar al interior volvemos a echar mano de la información de la web del Santuario, acerca de la historia del monumento:
Los primeros indicios de un culto a la Madre de Dios en este lugar los encontramos a partir de la cristianización primitiva. A finales de la Edad Media y sobre todo a partir de los siglos XVI y XVII crece la devoción abarcando la Cofradía de la Virgen toda Galicia, el Norte de Portugal, Asturias, Astorga y Benavente de todo esto disponemos de los datos de los casteiros, o cuestadores de la Cofradía de la Virgen.
Hoy día las cofradías se cuentan por miles en Galicia, en España y en todo el mundo gracias a los emigrantes.
Hasta Principios del siglo XVIII, a Maria se la conoce como Nosa Señora do Medo. Luego el pueblo la Bautiza como Nosa Señora de los Milagros. El libro segundo de la cofradía data del 1731, año en el que se hace necesario levantar el templo actual que se comienza a construir el actual Santuario actual concluyéndose las obras 37 años más tarde en el en año 1768. En el año 1869 llegan los padres Paúles que rigen el santuario desde entonces. El 16 de diciembre de 1963 el Papa Pablo VI firmó la Bula de la Coronación que se llevo a cabo el 6 de septiembre de 1963 después de ser nombrada, con toda solemnidad, “Alcaldesa” de la ciudad de Ourense.



Ya en el interior, vemos la nave central, la cúpula y la Capilla Mayor al fondo.




Bóveda de crucería de la nave central.




Nuestra Señora del Rosario. Situación: nave lateral de la izquierda. Es la primera vidriera mirando desde la entrada.




El coro, sobre la puerta de entrada.




Nave lateral de la izquierda.




Bóvedas de la nave lateral de la izquierda.




Nuestra Señora de Lourdes. Situación: nave lateral de la izquierda. Es la segunda vidriera mirando desde la entrada.




Retablo situado en la nave lateral de la izquierda.




Nuestra Señora la Virgen Poderosa. Situación: nave lateral de la izquierda. Es la tercera mirando desde la entrada. Está situada junto al retablo.




La cúpula.




Capilla Mayor.




Baldaquino sobre el camarín de la Virgen.







Bóveda de cañón de la Capilla Mayor.





Nave lateral de la derecha.





Nuestra Señora del Pilar.




San Vicente de Paúl.





La Inmaculada Concepción.






Es hora de volver al exterior.




Ahora emprendemos el camino rodeando el muro del atrio, en su parte exterior, para dirigirnos a la cuarta puerta de acceso al recinto del Santuario, a la que nos hemos referido ya.







Estos son los restos de la linterna del templo anterior, del siglo XVII.


La puerta nos lleva al exterior del recinto, en donde nos espera un paseo lleno de lugares de interés: el Vía Crucis con sus capillas, las fuentes Fonte da Santa o da Virxe y la Fonte da Cunca, el Carballo Centenario… Pero eso será en la Parte 2.





Continuará.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A