Visitamos
tierras de la provincia de Ourense. En Xunqueira de Ambía,
imponentes edificios, la iglesia románica, el claustro y
dependencias monacales, el pazo prioral, son testigos de la rica
historia de la Colegiata de Santa María la Real. La leyenda cuenta
que en el siglo IV se levantó aquí una pequeña capilla a raíz del
descubrimiento de una imagen de la Virgen. En el siglo X pasa a
convertirse en convento dúplice, por iniciativa de Gonzalo Froila y
su mujer Ilduara, señores del señorío de Ambía.
En
1150 el emperador Alfonso VII dona
la mitad del coto de Xunqueira de Ambía a la Colegiata de Sta. María
del Sar, en Santiago. Así nace el Señorío y Priorato de Xunqueira
de Ambía. El
2 de junio de 1164, el Rey Fernando II
inaugura la Iglesia-Colegiata, extraordinario
monumento románico. Es en esta época cuando toma gran auge también
la Peregrinación Jacobea por el llamado Camino de La Plata, que pasa
por aquí. A
principios del XVII el Priorato es anexionado a la diócesis de
Valladolid. En 1837, tras la desamortización de Mendizábal, la
Colegiata pasa en 1853 a ser simple parroquia y fue regida por la
Orden Mecedaria desde 1928 a 2003.
Coordenadas
de situación de la Colegiata de Santa María la Real de Xunqueira de
Ambía: 42.204313, -7.734942
Resulta
útil atender a la completa explicación sobre el conjunto monumental
de Xunqueira de Ambía, sobre todo en lo que respecta a los aspectos
estilísticos, que se puede consultar en la gran enciclopedia del
románico que es romanicodigital.com. Para
acceder, Click Aquí.
A
continuación leemos unos párrafos, en cursiva, extraídos del
completo y exhaustivo trabajo titulado: La Colegiata de Santa
María la Real de Xunqueira de Ambía: La recuperación de su Pazo
Prioral. Sus autoras son las profesoras Nieves Amado Rolán,
Rebeca Blanco-Rotea y Sonia García Rodríguez:
Contexto
histórico general del conjunto de la Colegiata de Xunqueira de
Ambía.
Para
una mejor comprensión de la evolución histórica del conjunto
monumental de la Colegiata, estructuramos los resultados de la
investigación en varias etapas:
Primera
etapa: la leyenda Una antigua tradición afirma que en el s. IV,
apareció una imagen de la Virgen en el lugar que ocupaba una laguna
denominada Juncaria, erigiéndose allí una pequeña capilla en su
honor, que pronto fue objeto de la devoción popular. Esta ermita
será el origen, causa y principio del primitivo monasterio familiar,
del posterior monasterio y Priorato de canónigos regulares de San
Agustín, de la construcción de la Iglesia-Colegiata, y de la
parroquia, villa y municipio de Xunqueira de Ambía.
Divisamos
la villa de Xunqueira de Ambía.
Segunda
etapa: s. X, XI y 1ª mitad del XII. Hacia el año 955, la capilla se
constituye como casa monástica al fundar Gonzalo Froila y su mujer
Ilduara, parientes de San Rosendo, con dotación de numerosas
propiedades, un convento de haeredes (familiar) de hombres y mujeres
célibes, en tierras pertenecientes al señorío de Ambía, de las
que eran señores.
A
la izquierda, el Pazo Prioral. A la derecha asoma la iglesia.
Tercera
etapa: s. XII-XV Esta tercera etapa comienza en el 1150 e iría hasta
el s. XVI, en el que se realizan grandes reformas.
En
esa fecha el emperador Alfonso VII hace donación, por Privilegio
Real, de la mitad del coto de Xunqueira de Ambía a la Colegiata de
Sta María del Sar, en Santiago, y entrega las tierras y monasterio a
los Canónigos regulares de la Orden de San Agustín. Así nace el
Señorío y Priorato de Xunqueira de Ambía, de patronato
Real, que siempre estuvo compuesto por un Prior y siete Canónigos
prebendados.
A
partir de esta fecha el Priorato no dejará de crecer en tierras y
privilegios, por las numerosas donaciones de particulares. La
Colegiata está además situada a la orilla del camino de
peregrinación a Santiago, conocido por “Camino de la Plata”. El
fenómeno de la Peregrinación Jacobea aprovechó la antigua calzada
romana que pasaba cerca de Xunqueira. La leyenda de la Virgen de
Xunqueira caló profundamente en los peregrinos, que hicieron del
lugar un punto obligado de visita y reposo.
En
el s. XII, pocos años después de la donación de Alfonso VII, se
erige la Iglesia de Xunqueira. El 2 de junio de 1164, el Rey Fernando
II en compañía de D. Pedro Seguín, obispo de Ourense, inauguran y
consagran la Iglesia-Colegiata, sin estar terminada aún en los arcos
formeros, rosetón y techo. La cuestión del patronato Real dió
lugar en el s. XVI a un largo pleito entre Felipe II y el Prior y
Canónigos de Xunqueira de Ambía, que se resolvió a favor de
Patronato Real.
Cuarta
etapa: s. XVI a primer cuarto del XVII.
Englobaría todo el s. XVI y principios del XVII, hasta la muerte del
prior D. Martín de Córdoba, cuando el Priorato es anexionado por
Felipe II a la diócesis de Valladolid.
Después
de la fundación en el s. XII de la Iglesia y monasterio, el s. XVI
constituye la etapa más reformista del conjunto monumental. Esta
situación viene dada por el esplendor y riqueza del Priorato, que
contaba con abundantísimas rentas. Especialmente los priores Alonso
de Piña y Martín de Cordoba, fueron los grandes constructores y
reformadores, dándole al conjunto una estructura renacentista que
aún se conserva hoy.
El
prior D. Alonso de Piña (1513-1544) fue el gran renovador del
monasterio: reedifica la Iglesia y construye el claustro, levanta una
nueva casa prioral y un hospital para pobres y peregrinos, dota a la
Iglesia de un espléndido retablo renacentista, un coro y un órgano.
Además recopila todos los documentos, haciendo un archivo que mandó
cerrar con tres llaves, el cual se conserva aún hoy en el pazo
prioral.
Está
considerado como fundador de la villa de Xunqueira de Ambía, porque
permite y autoriza poblar de vecinos y hacer casas de vivienda en
este lugar, donde sólo existía la Iglesia y las viviendas del Prior
y Canónigos. “La villa de Junquera, […] desde el año quinientos
catorce a esta parte se ha ido poblando de casa y vecindad;
consintiéronlo los priores, entendiendo ser autoridad y
aprovechamiento.”
En
Xunqueira de Ambía hay un importante número de casas y edificios
nobiliarios, ejemplo de lo cual es Casa Miraval.
Cuarta
etapa. Sigue:
D.
Martín de Cordoba (1594-1620) fue el señor y prior más famoso.
Llega a Xunqueira en 1594, presentado por Felipe II, después de
ganar el pleito sobre el patronazgo real del Priorato. Visita todas
las propiedades de la jurisdicción prioral, revisando todos los
foros y haciendo otros nuevos, así como cartas de donación,
privilegios, etc. Hace un inventario exhaustivo que queda reflejado
en un Tumbo.
Reparó
la Iglesia Colegiata y la sacristía, construyó el arco de entrada
al patio del pazo prioral; junto a éste construyó un edificio, “la
Panera”, para recoger las rentas de los beneficios, que estaban
dispersas por distintas tullas del Priorato. Funda distintas obras
pías en favor de doncellas huérfanas y pobres, estudiantes
necesitados, que dota con varias rentas según su testamento; deja
distintas donaciones a la Iglesia y cabildo.
Fue
promovido a Comisario General de la Cruzada y consejero del Reino de
España por el Rey Felipe III y se traslada a vivir a Madrid, pero no
abandona el cargo de Prior. Fue el último de los priores que residió
en los pazos priorales. A partir de aquí, éstos son alquilados al
Administrador y Alcalde Mayor.
Quinta
etapa: s. XVII-1ª mitad del XIX Esta etapa está
marcada por la anexión del Priorato a la recién creada diócesis de
Valladolid por Felipe II. Martín de Córdoba fué el último prior
antes de su anexión por bula de Clemente VIII de 1602, no sancionada
hasta 1619 por Paulo V. Esta incorporación del señorío y Priorato
de Santa Mª de Xunqueira de Ambía a la dignidad y mesa del obispo
de Valladolid, dará lugar a muchas discordias y pleitos.
Una
de las causas de esta anexión fueron las cuantiosas rentas de
Xunqueira de Ambía para contribuir al sustento de la mitra
vallisoletana. Así los sucesivos obispos de Valladolid pasaron a ser
priores y señores del Priorato de Xunqueira de Ambía. No residían
en sus pazos de Xunqueira y delegaban la administración
al Alcalde Mayor y a un arrendatario de los foros que le pagaba las
rentas en dinero.
Sexta
etapa: S. XIX-XX Esta última etapa viene marcada por la
desintegración del señorío y Priorato tras la desamortización de
Mendizábal en 1837 y por la conversión de la Colegiata de Xunqueira
de Ambía en simple parroquia de término en 1853, dentro de la
diócesis de Ourense.
El
decreto desamortizador de Mendizábal del 29 de julio de 1837, será
la causa de la desaparición y extinción del Priorato de Xunqueira.
Por él se suprimieron los derechos jurisdiccionales, diezmos,
primicias y demás prestaciones. Todas las propiedades y bienes de
este Priorato se adjudican a la Nación Española, menos la Iglesia
Colegiata y las casas del párroco con sus huertas y jardines
adyacentes. Estos últimos bienes son precisamente los únicos que se
conservan hoy como propiedad eclesiástica.
El
31 de marzo de 1853 D. Luis de la Lastra y Cuesta, obispo de Ourense,
decreta: “Queda reducida la iglesia colegiata de Xunqueira de Ambía
a parroquia de término, desde ahora en adelante, con la misma
advocación de Santa María...”. Este tipo de clasificación es de
primera categoría dentro de las parroquias, con una nutrida
plantilla compuesta por abad párroco, ecónomo, coadjutor,
beneficiados y sacristán.
Por
la ubicación cerca de Ourense, con capacidades termales y saludable
clima, que le valieron el sobrenombre de Vila Sana, los obispos de
Ourense decidieron su elección como lugar de descanso de la sede
episcopal de Ourense. El obispo Pascual Carrascosa mandó construir,
a principios del s. XX (1902-1906), una Casa Episcopal. Esta casa fue
ocupada primero por los Hermanos de las Escuelas Cristianas, que
establecieron un colegio que marca un período de florecimiento
cultural, y en 1928 se entrega a la Orden Mercedaria, que rigió la
parroquia hasta comienzos de noviembre de 2003.
Llegamos
a los pies de la iglesia. Más tarde volveremos.
Vamos
a entrar en el patio, conocido por los vecinos como “el palacio”.
Capilla
adosada a la parte norte de la iglesia, de traza románica, edificada
en el siglo XIII.
Ábsides.
Dejamos
la parte de la cabecera de la iglesia atrás y continuamos caminado
por el patio.
Más
a la izquierda, la fachada oeste del monasterio tras la cual está el
claustro.
Enfrente
está el pazo
prioral, objeto
de estudio y reforma reciente, a cuyo interior no es posible acceder.
Aquí es muy recomendable el trabajo de las profesoras Amado Rolán,
Blanco-Rotea y García Rodríguez, citado más arriba.
Se
puede descargar aquÍ: https://digital.csic.es/handle/10261/15906
Veamos
la portada y sus inscripciones.
Volvemos
sobre nuestros pasos y nos dirigimos a la fachada norte.
La
torre románica fue modificada en 1770.
Nos
dirigimos hacia la fachada principal. El edificio de la derecha, que
hoy ocupa el Ayuntamiento de Xunqueira de Ambía es el antiguo
edificio monacal, a cuya espalda está el claustro.
Fachada
principal.
Inscripción
que alude a la fecha de fundación de la iglesia, el 2 de junio de
1164.
Pasamos
al interior. Aquí unas palabras procedentes del libro titulado
Monasterios de Galicia, pags. 251 a 253, del insigne erudito
pontevedrés Hipólito de Sa:
La
iglesia tiene planta de cruz latina, con tres naves separadas por
arcos apuntados y otra formando el crucero, con tres ábsides
semicirculares en la cabecera. Techumbre de madera en las naves
apoyada en arcos transversales apuntados que arrancan de medias
columnas adosadas a pilares cuadrados. Capiteles variados entre la
diversidad de los geométricos y florales.
Sobre
los arcos formeros se eleva una hermosa arquería con arcos de medio
punto, que descansan en columnas gemelas exentas, a manera de falso
triforio, extendido sobre las naves laterales. Una realización
arquitectónica proyectada para dar mayor alzado a los muros
laterales, similar a la que se ve en la iglesia de Santa Mariña de
Augas Santas y en la del exmonasterio cisterciense de Santa María de
Acibeiro.
De
los tres ábsides, el central está dividido en tramos por columnas
adosadas, abriéndose en los tres tramos ventanas de medio punto con
columnillas acodilladas y archivoltas ornamentadas. El ingreso a las
capillas de la cabecera es mediante arcos de medio punto, cubriéndose
con bóvedas de medio cañón terminadas en cascarón la capilla
central y la lateral del lado sur, y con bóveda de crucería la del
lado norte. En el testero de la nave central, más elevado que las
cabeceras de los ábsides, un amplio rosetón, notable por sus
calados y molduras.
Techumbre
de madera a dos aguas.
Vista
de la puerta de la nave norte.
Rosetón
sobre el ábside central.
El
órgano barroco, hoy a pleno rendimiento, protagonista de la vida de
la villa.
Debajo
del órgano, un sepulcro.
Sobre
este sepulcro recogemos unas notas del trabajo titulado: La
representación de la muerte en Galicia durante el siglo XVI.
Su autora es la profesora
María Dolores Villaverde Solar, de
la Universidad de A Coruña:
Don
Alvaro Sotelo En la ex colegiata de Junquera de Ambia. Su primitivo
lugar era la nave de la Epístola, ahora se encuentra bajo un arco
emplazado a los pies del templo y en el lado de la Epístola. Sobre
sarcófago con dos leones echados que afrontan sus cabezas, en el
frente aparece una larga inscripción de caracteres góticos y en el
centro escudo de armas de los Sotelo. El yacente viste como caballero
con sus armas, la cabeza encerrada en la celada descansa sobre dos
ornamentados almohadones, manos sobre la espada. A los pies se
encuentra un lebrel que levanta su cabeza hacia el caballero,
mientras un ángel arrodillado con libro en las mano lo mira.
El
sepulcro desde la nave sur.
Esquina
suroeste. El falso triforio.
Esquina
noroeste.
Capiteles
de esta parte oeste.
Ventana.
Rosetones
de la fachada principal.
Un artículo extraordinario, fiel e axustado, fermosas fotografías.
ResponderEliminarDende Xunqueira una aperta.
Asociación de Amigos da Colegiata Santa María la Real de Xunqueira de Ambía.
Xoselois
Gracias a vos por este comentario e gracias por coidar do noso patrimonio. Un saudo de corazón.
Eliminar