El
Museo das Peregrinacións e de Santiago ubica su sede expositiva en
la Plaza de Platerías, al lado de la Catedral. En las cuatro plantas
del museo haremos un
apasionante recorrido a través de las
tres grandes áreas temáticas sobre
las que gira la extraordinaria colección que posee: La
peregrinación como fenómeno universal;
La
peregrinación y el Camino de Santiago
y el Nacimiento
y evolución de la ciudad de Santiago de Compostela.
Comenzamos
hoy la visita en la antesala del
gran espacio
central de la planta primera. Aquí se exponen temporalmente
obras de reciente incorporación a los fondos del Museo. A pocos
pasos está el expositor para personas ciegas y, a la izquierda, nos
encaminamos a una pequeña sala que alberga tesoros, donde destaca
la importancia de la literatura y de la música de la peregrinación
como lenguaje universal de los peregrinos. Veremos y
escucharemos instrumentos medievales, que ya tocaban algunas figuras
del Pórtico de la Gloria.
Expositor
para personas ciegas situado a la entrada de la sala principal de la
primera planta: El
espacio central en esta planta, se dedica a los diferentes tipos que
se fueron generando para representar a Santiago, como Apóstol,
Peregrino y Caballero.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 2.
Click Aquí para ver el capítulo dedicado a la Planta 3.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 2.
Click Aquí para ver el capítulo dedicado a la Planta 3.
Coordenadas
de situación del Museo de las Peregrinaciones en la Plaza de
Platerías, Santiago de Compostela: 42.879907, -8.544134
Nota.
Los textos que figuran en cursiva son aquellos que describen
las piezas y obras del museo, así como los diferentes textos
explicativos que iremos viendo. En este capítulo también irán en
cursiva los textos que hemos extraído del folleto informativo
que se facilita al visitante.
Plano
de la primera planta, extraído del citado folleto informativo. La
parte que está en color negro es la dedicada a la exposición
permanente del Museo. Hay tres espacios diferenciados: la gran sala,
a la derecha; y otros dos espacios, parte superior izquierda y parte
central izquierda (que veremos en el presente capítulo). En la parte
inferior, la sala dedicada a exposiciones temporales.
A
continuación, unos párrafos procedentes también del susodicho
folleto. Se resumen los contenidos de esta planta, dentro de la
segunda gran área temática del Museo, La peregrinación y el
Camino de Santiago, en la que se engloba también parte de la
Planta Baja:
En
la primera planta se destaca la importancia de la literatura y de la
música de la peregrinación como lenguaje universal de los
peregrinos. A continuación reciben una referencia especial los
principales símbolos jacobeos – venera y cruz de Santiago – con
una selecta representación de bienes culturales que explican su
origen y su uso, tanto simbólico como decorativo.
El
espacio central en esta planta, se dedica a los diferentes tipos que
se fueron generando para representar a Santiago, como Apóstol,
Peregrino y Caballero. Nos introducimos así en la iconografía
jacobea, de la que se expone una pequeña selección de los fondos
con que cuenta el museo. Entre las numerosas obras de pintura,
escultura, tejidos, grabado, etc., destacan las tablas de Juan de
Flandes y Juan de Juanes (siglo XVI).
Termina
la visita en esta planta con singulares producciones artísticas que
nos hablan de la presencia de Santiago en el mundo, tanto en España
como en el resto de Europa. Destaca el especial arraigo que tuvo en
América el culto al Apóstol.
Ahora
el plano en el que se destaca en rojo la parte de esta planta primera
que vamos a ver en este capítulo.
Estamos
en
la antesala que precede a la parte
de la Planta 1 dedicada
a exposición permanente. Vemos a la izquierda el gran rótulo
titulado La
peregrinación y el Camino de Santiago.
Observamos, a la derecha, una vitrina con una pieza en exposición.
Se trata de una de las obras que se
exponen
aquí
temporalmente,
nuevas
incorporaciones a los fondos del Museo.
A
lo largo de nuestras visitas al Museo tuvimos ocasión de ver dos
obras distintas. Comenzaremos con la de la imagen.
Más
a la derecha, el acceso a una de las dos salas del Museo dedicadas a
las diferentes exposiciones temporales que se celebran aquí con
regularidad. En
el momento de nuestra visita, en
enero de 2017, se
celebraba la exposición
titulada A
Contemplación do Invisible.
Iconos Rusos. Colección Santos-Illueca (Click Aquí para ver esta extraordinaria exposición).
Empezamos
por la obra
que estaba expuesta aquí
en
enero
de 2017.
La
información sobre la obra se encuentra en el expositor panel, a la
derecha de la imagen, que lleva por título Museo en acción.
Descripción
de la obra:
Cruz
procesional.
Escuela
española. Plata. S. XVI. Depósito Colección particular.
Texto
explicativo:
Esta
cruz procesional es uno de los bienes culturales ingresados
recientemente en este museo en calidad de depósito, junto con otras
279 piezas. Es también una demostración del interés que muestran
muchos ciudadanos poseedores de bienes culturales para ponerlos al
servicio de la sociedad a través de su cesión a una institución
pública, ya que ésta cuenta con una mayor capacidad para gestionar
su aprovechamiento social y cultural. Por ese motivo, acciones de
este tipo deben contar con un reconocimiento y servir para
concienciar a la sociedad de la importancia de apoyar las iniciativas
de las instituciones públicas.
La
adquisición de bienes portadores de valores culturales es una
función que corresponde a la institución museística. En
los últimos años la incorporación de fondos a la colección del
museo, realizada de acuerdo a un plan previamente establecido,
experimentó un importante incremento.
Las
principales vías de ingreso son:
Depósitos
por actividades arqueológicas, compras en subastas
públicas, compras a particulares, donaciones,
depósitos de terceros.
Ahora
la pieza que estaba aquí expuesta en marzo de 2018. La información
sobre la obra expuesta se encuentra en el expositor o panel que lleva
por título Museo en acción,
al igual que en la obra
anterior.
Descripción:
Cáliz.
Familia
de los Morales (?). Plata sobredorada. S. XVIII. Nueva adquisición.
Leemos
el texto explicativo mientras vemos algunas imágenes de la pieza:
Se
presenta una de las últimas adquisiciones del museo: un cáliz de
plata sobredorada (24 cm. de altura y 13,5 de diámetro en la base)
con copa troncocónica lisa y borde abierto que nos pone en relación
con la actividad artesanal desarrollada desde hace siglos por el
gremio de los plateros compostelanos.
La
información que nos transmite su campo epigráfico y el simbolismo
de los elementos ornamentales que decoran su base, lo convierten en
un objeto particularmente significativo. La inscripción da a conocer
el nombre del donante: «DIOLE
EL YLLmo. Sor. Dn. JOSEPH DE YERMO Y SANTIBÁÑEZ ARBPo. Y Sor DE
Sto.», y
el escudo recoge sus armas. Son particularmente interesantes las
marcas de platero estampadas sobre este cáliz. La primera «S:MO»,
podría hacer referencia al artesano que lo realizó (posiblemente un
miembro de la familia de los Morales) y la segunda «Y.N.O.», más
controvertida podría estar vinculada con el marcador (quien se
encarga de comprobar la calidad del metal).
La
información nos sitúa entre 1728 y 1738 cuando ejerce su cargo el
donante, el arzobispo José de Yermo y Santibáñez. Su figura será
de especial importancia en la historia eclesiástica de la diócesis
compostelana pues mostrará una gran preocupación en la formación
de su clero y promoverá desde actos, como la presente donación de
objetos litúrgicos a parroquias con menos recursos, hasta obras de
gran calado, como la construcción de la llamada Casa de Ejercicios
(actual Facultad de Filosofía de la USC) en
cuya portada figura de nuevo su escudo heráldico.
Se
vincula este objeto con la importante tradición de donaciones
realizadas por el cabildo y el arzobispo para dotar a las parroquias
más pobres de mobiliario litúrgico, tradición comparable con la de
los cálices limosneros.
Nos
dirigimos ahora a la gran sala de la primera planta.
Pero
antes nos vamos a detener, a lo largo de este primer capítulo, en el
expositor para personas invidentes que se ve a la derecha y también
en la pequeña sala a la izquierda, dedicada a la
importancia de la literatura y de la música de la peregrinación
como lenguaje universal de los peregrinos.
Centramos
nuestra atención, pues, en primer lugar, en el expositor para
personas ciegas.
Justo
enfrente se encuentra el acceso la pequeña sala a la que nos hemos
referido. En la pared que se ve a la izquierda presenta una
ilustración y un texto. Al fondo, encontramos una obra realizada con
bastones de peregrinos. A la derecha hay un panel interactivo y una
serie de instrumentos musicales.
Ilustración:
Músico ciego peleando con un peregrino, Paulus Furst (grabador),
Jacques Bellange (dibujante), ca. 1612-1616.
Texto
situado al lado de la ilustración:
La
literatura y la música de la peregrinación.
La
peregrinación a Santiago es uno de los mejores ejemplos para
ilustrar la importancia que los elementos literarios y musicales
tienen en todas las peregrinaciones. El Códice Calixtino, del siglo
XII, además de la descripción de los caminos de Santiago, los
milagros del Apóstol y la peregrinación de Carlomagno, contiene
ejemplos de las primeras polifonías occidentales: músicas de
oración y músicas de la liturgia de Santiago; también hay músicas
de oración y festividad religiosa en catedrales, monasterios y
bibliotecas a lo largo del Camino de Santiago. El archivo
catedralicio compostelano es el principal contenedor de parte de esa
inmensa producción literario-musical.
En
todos los pueblos con tradición cristiana hay cantos que hacen
referencia a la peregrinación a Santiago. La Grande
Chanson
o el Jakobslied
son ejemplos representativos de guías cantadas durante siglos. Los
relatos de caminantes jacobeos muestran infinidad de situaciones
musicales. También la música culta, el teatro y la literatura están
imbuidos por la temática jacobea: cantigas, villancicos, cantatas,
sonatas, oratorios, óperas, comedias, entremeses, tragedias y
novelas.
Siguiendo
por la misma pared de la ilustración salimos a un espacio en donde
se sitúa esta obra.
Descripción
de la obra y un breve texto que la acompaña:
Ultreia.
Ramón
Pinal. Bastones de peregrino, hierro y granito. 2015.
Ultreia,
expresión tomada del Códice Calixtino de la catedral compostelana,
era un saludo habitual de los peregrinos y un grupo de júbilo. Esta
obra, homenaje a todos los peregrinos del Camino de Santiago, fue
realizada con bastones donados por éstos a su llegada a Compostela.
La
obra está colocada en un lugar al que el visitante no tiene acceso
directo y se puede ver desde otros puntos de esta planta primera,
como veremos posteriormente. A la derecha, parte inferior, la planta
baja; en el centro, el tercer espacio de la primera planta, que
alberga singulares producciones
artísticas que nos hablan de la presencia de Santiago en el mundo,
tanto en España como en el resto de Europa. Destaca el especial
arraigo que tuvo en América el culto al Apóstol.
Finalmente, en la parte
superior derecha de la imagen vemos asomar la planta segunda.
Ahora
nos centramos en las dos paredes que nos quedan por ver en esta
pequeña sala. A la izquierda vemos una vitrina en la que están
expuestos una serie de reproducciones de instrumentos musicales
medievales. Vemos también a la derecha un mirador acristalado desde
el que se ven las otras plantas del museo.
En
la pared de enfrente hay una gran ilustración que reproduce el
Pórtico de la Gloria, destacando una serie de figuras entre el
resto. Se trata de los músicos representados en el Pórtico tocando
los instrumentos que podemos escuchar. En la parte inferior hay unos
dispositivos que nos permiten escuchar cual es el sonido de estos
instrumentos.
Leemos
este breve texto:
En
este dispositivo se pueden escuchar grabaciones musicales en las que
figuran instrumentos que aparecen en el Pórtico de la Gloria y que
se reproducen en la vitrina próxima. También se puede escuchar una
selección de antiguas canciones que entonaban los peregrinos
jacobeos en su viaje a Compostela.
Agradecemos
la colaboración del grupo RESONET Música Antigua.
Ahora
la vitrina en la que se exponen las reproducciones de los
instrumentos.
Panel
con las descripciones de los instrumentos:
Reproducciones
de instrumentos del Pórtico de la Gloria.
1.
Arpa. Miguel Ángel Fernández, Francisco Luengo, 1985.
2.
Fídula oval. Miguel Ángel Fernández, Francisco Luengo, 1983.
3.
Laúd. Antonio Franco, Obradoiro Instrumentos Musicais Deputación
Lugo, 2006.
4.
Organistrum. Miguel Ángel Fernández, Francisco Luengo, 1988.
Reproducción
de instrumento medieval.
5.
Arco de fídula. Miguel Ángel Fernández, Francisco Luengo,
1988.
Arpa.
Laúd.
Fídula
oval y arco de fídula.
Organistrum.
Nos
dirigimos a la gran sala de la primera planta.
La
gran sala que veremos al detalle en los siguientes capítulos.
Comentarios
Publicar un comentario