Ir al contenido principal

Museo de las Peregrinaciones. Santiago de Compostela. Planta 1. Parte 4. Santiago Caballero.


El Museo das Peregrinacións e de Santiago ubica su sede expositiva en la Plaza de Platerías, al lado de la Catedral. En las cuatro plantas del museo haremos un apasionante recorrido a través de las tres grandes áreas temáticas sobre las que gira la extraordinaria colección que posee: La peregrinación como fenómeno universal; La peregrinación y el Camino de Santiago y el Nacimiento y evolución de la ciudad de Santiago de Compostela.

Continúa la visita, ya en el gran espacio central de la planta primera. Los tres grandes expositores nos presentan las tres representaciones de Santiago, Apóstol, Peregrino y Caballero. En el presente capítulo veremos el expositor dedicado al tercer modelo iconográfico, que es el de caballero. Se representa sobre un caballo blanco, con espada y/o estandarte, con “infieles” a sus pies o dirigiendo a las tropas cristianas. Obras escultóricas, en madera, granito, en plata, en azabache; obras pictóricas; importantes documentos en pergamino…


Santiago matamoros. Taller compostelano. Plata cincelada y dorada. S. XIX.
A Santiago, en su versión de caballero, se le atribuye la protección y la defensa de la fe. Su imagen no se restringe solamente al aspecto político o militar de la Orden de Santiago. En este caso decora una pieza cuya finalidad era la de servir de regalo institucional por parte de la Iglesia compostelana que, en ocasiones, dotaba de beneficios espirituales al acompañarla de indulgencias.


Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 2.
Click Aquí para ver el capítulo dedicado a la Planta 3.


Coordenadas de situación del Museo de las Peregrinaciones en la Plaza de Platerías, Santiago de Compostela: 42.879907, -8.544134


Nota. Los textos que figuran en cursiva son aquellos que describen las piezas y obras del museo, así como los diferentes textos explicativos que iremos viendo. En este capítulo también irán en cursiva los textos que hemos extraído del folleto informativo que se facilita al visitante.


Plano de la primera planta, extraído del citado folleto informativo. La parte que está en color negro es la dedicada a la exposición permanente del Museo. Hay tres espacios diferenciados: la gran sala, a la derecha; y otros dos espacios, parte superior izquierda y parte central izquierda. En la parte inferior, la sala dedicada a exposiciones temporales. Destacamos en rojo la parte de esta planta primera que vamos a ver en este capítulo.




A continuación, unos párrafos procedentes también del susodicho folleto. Se resumen los contenidos de esta planta, dentro de la segunda gran área temática del Museo, La peregrinación y el Camino de Santiago, en la que se engloba también parte de la Planta Baja:

En la primera planta se destaca la importancia de la literatura y de la música de la peregrinación como lenguaje universal de los peregrinos. A continuación reciben una referencia especial los principales símbolos jacobeos – venera y cruz de Santiago – con una selecta representación de bienes culturales que explican su origen y su uso, tanto simbólico como decorativo.

El espacio central en esta planta, se dedica a los diferentes tipos que se fueron generando para representar a Santiago, como Apóstol, Peregrino y Caballero. Nos introducimos así en la iconografía jacobea, de la que se expone una pequeña selección de los fondos con que cuenta el museo. Entre las numerosas obras de pintura, escultura, tejidos, grabado, etc., destacan las tablas de Juan de Flandes y Juan de Juanes (siglo XVI).

Termina la visita en esta planta con singulares producciones artísticas que nos hablan de la presencia de Santiago en el mundo, tanto en España como en el resto de Europa. Destaca el especial arraigo que tuvo en América el culto al Apóstol.


Ahora pasamos a ver pues el tercero de los expositores, a la izquierda de la imagen, dedicado a la representación de Santiago caballero. A la derecha queda el expositor dedicado a Santiago peregrino, objeto del capítulo anterior.




Comenzaremos, como en el caso de los anteriores, por la cabecera, a la izquierda, donde están impresos en el propio expositor unos textos y una ilustración a modo de introducción, para seguir con las obras situadas a este lado.




La cabecera del expositor. Vamos en primer lugar con el texto e ilustración para después pasar a ver la obra que nos mira de frente.




Texto impreso en el expositor:

Santiago caballero.

Desde el siglo X, los monarcas cristianos fomentan, con carácter político, el patronato de Santiago sobre los reinos hispánicos. La primera mención explícita a Santiago como caballero intercediendo por las tropas cristianas frente a los musulmanes, aparece en textos de la primera mitad del siglo XII si bien se refieren a acontecimientos anteriores como la Batalla de Clavijo (844) que sirvió para justificar el Voto de Santiago.

Se representa como jinete, generalmente con atuendo militar sobre un caballo blanco (símbolo de pureza), luchando por liberar a la cristiandad del mal. Matamoros, mataturcos, mataindios o mataespañoles son algunas de sus versiones. El concepto de “guerra justa” y los santos guerreros (Jorge, Demetrio, Menas…), tan propios de la Iglesia de Oriente pasan, con las Cruzadas, a Occidente.


Ilustración que acompaña al texto.
Ejecutoria (detalle). Santiago caballero. Gregorio Félix, 1641.




La obra que se sitúa sobre el texto.




Santiago matamoros.
Taller compostelano. Plata cincelada y dorada. S. XIX.




Texto que acompaña a la descripción:

A Santiago, en su versión de caballero, se le atribuye la protección y la defensa de la fe. Su imagen no se restringe solamente al aspecto político o militar de la Orden de Santiago. En este caso decora una pieza cuya finalidad era la de servir de regalo institucional por parte de la Iglesia compostelana que, en ocasiones, dotaba de beneficios espirituales al acompañarla de indulgencias.




Continuamos con las obras de este lado. En primer lugar una vitrina con un volumen.




Se acompaña de dos paneles, uno con la descripción de la obra y otro que se refiere al hecho de que la obra expuesta se trata de una copia, para preservar el buen estado del original:

Ejecutoria a pedimento de Francisco Ximenez del Palomar, caballero de la Orden de Santiago.
Real Chancillería: Valladolid. Pergamino Manuscrito y miniado. 1542.

El objeto expuesto es una reproducción fiel del original. El objeto auténtico se retiró de la exposición para protegerlo de la luz. Será expuesto de nuevo una vez termine el período de descanso.




La siguiente obra.




Santiago matamoros. Taller español. Madera tallada y policromada. S. XVII.





Un poco más adelante encontramos una vitrina y un cuadro. En primer lugar vamos a ver la vitrina, que contiene un pequeño objeto.




Medallón con Santiago en la batalla de Clavijo.
Taller compostelano. Azabache tallado y pulido y plata cincelada. S. XVII.




Sobre la vitrina se encuentra el cuadro que hemos mencionado.




Santiago en la batalla de Clavijo.
Escuela andaluza. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.




Llegamos al final de este lado del expositor, junto a la pared, y vemos, antes de pasar al otro lado, esta obra dentro de una vitrina.

Ejecutoria de Diego de Sanjuan, caballero de la Orden de Santiago.
Real Audiencia y Corte de Justicia de Aragón. Pintor: Gregorio Félix. Pergamino manuscrito y miniado, 1641.



Texto explicativo:

Entre los fines de las ejecutorias constaba el de verificar la “limpieza de sangre” del peticionario, demostrando que la sangre de su familia no estaba mezclada con la de infieles. Sancionadas por los reyes, estas confirmaciones eran necesarias por ejemplo para ingresar en la Orden de Santiago. En su ornamentación solía incluirse a Santiago, como defensor de la cristiandad hispánica y de su monarquía.


Antes de continuar con las obras del otro lado, nos centramos en este cuadro.




Santiago matamoros.
Óleo sobre tabla. S. XVII.





Seguimos ahora con las obras de este lado del expositor, mientras vemos los tres grandes expositores centrales de la sala, los dos de la derecha objeto de los dos capítulos anteriores.




De izquierda a derecha, la primera de las obras.




Santiago en la batalla de Clavijo.
Real Fábrica de Loza de Alcora. Cerámica moldeada y vidriada. Segunda mitad del siglo XVIII.




Siguiente obra, alojada en una vitrina.




Esta obra también se acompaña de dos paneles, uno con su descripción y otro que se refiere al hecho de que la obra expuesta se trata de una copia, para preservar el buen estado del original.

Ejecutoria a pedimento de Cristoval Sánchez, caballero de la Orden de Santiago.
Real Chancillería: Valladolid. Pergamino manuscrito y miniado. 1556.




Al lado de la vitrina vemos esta otra.

Ejecutoria a pedimento de Jerónimo Sáenz de Quintanilla, caballero de la Orden de Santiago.
Real Chancillería: Valladolid. Pergamino manuscrito y miniado. 1596.




Una tercera vitrina contiene tres pequeñas piezas.




De izquierda a derecha:

Medallón con Santiago matamoros.
Taller español. Plata, filigrana y granulado. S. XVII.
(Pedimos disculpas porque esta imagen ha salido “algo” borrosa).




Medallón con Santiago matamoros.
Taller español. Plata fundida, cincelada y calada. S. XIX.




Medallón con Santiago matamoros.
Taller español. Cristal pintado y plata cincelada.




Una vez hemos terminado de ver el expositor, seguimos con el cuadro a la izquierda en la imagen...




...y pasamos a la pared siguiente. Veremos, como final de este capítulo, los tres cuadros a la derecha de la imagen, que por su temática guardan estrecha relación con el conjunto de obras del expositor.




Nos disponemos a ver en detalle estos tres cuadros.




Comenzamos por la obra de la derecha.




Santiago en la batalla de Clavijo.
Atribuido a Gabriel de la Corte. Óleo sobre lienzo. Segunda mitad del s. XVII.




Ahora, la obra de la izquierda.




Santiago en la batalla de Clavijo.
Pedro Ruiz Zenzano. Óleo sobre cobre. Finales del s. XVI.




Tercero de los cuadros.




Santiago en la batalla de Clavijo.
Atribuido a Juan de Borgoña de Toro. Óleo sobre tabla. Mediados del s. XVI.




Texto que acompaña a la descripción de la obra:

Tras la conquista de Granada, el sentido de la imagen de Santiago matamoros no decae sino que se reactualiza con el devenir de los acontecimientos históricos. La amenaza turca, el nuevo enemigo infiel en las fronteras europeas, provoca una renovada utilización como abanderado de la defensa de la Fe cristiana. Se reafirman así los poderes político y religioso y su patronazgo en España.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333